La Pecera de la Diversidad

Entrevistamos a Álex, de @orienta360

¡Muy buenos días, Álex! ¡Qué alegría tenerte hoy por aquí! Estaba deseando que llegara este día para que nuestros lectores pudiesen conocerte (más aún seguramente) y que compartieses muchas cositas con nosotros.

LUCÍA: ¿Damos PLAY y empezamos? Cuéntanos, ¿quién es Álex y a qué se dedica?

ÀLEX: Soy un chico de Barcelona que ha estudiado Pedagogía y que también será futuro educador social (me falta sólo el TFG).

Me considero una persona algo inquieta e inconformista, cosa que me ha llevado a trabajar en diferentes servicios y a seguir formándome continuamente para poder mejorar como profesional.

Actualmente, he creado junto con Alba el proyecto Orienta360, en el cual quiero compartir todo lo que he podido aprender tanto a nivel académico como profesional con otras personas que puedan tener dudas respecto a cómo entrar en el mercado laboral o qué estudios escoger.

LUCÍA: El tema de la prospección resulta nuevo para muchas personas, ¿nos sabrías explicar qué es?

ÀLEX: ¡Claro! Aunque para empezar os pondré un poco en contexto.

Yo estuve trabajando durante 4 años en una fundación que atendía personas con Certificado de Discapacidad (CD) mayor al 33%. En concreto, la fundación para la que trabajaba, estaba especializada en atender personas con Trastornos de Salud Mental (TSM).

En esta fundación había diferentes servicios: Centro Ocupacional (donde estuve 2 años), Centro Especial de Empleo y Servicio de Inserción Laboral (SIL), que es donde trabajé los dos últimos años como orientador y prospector laboral.

En lo que se refiere a la prospección, es muy sencillo. Mi tarea era analizar qué perfil profesional atendíamos en el SIL (conserjes, administrativos/as, informáticos/as, etc.) y buscar empresas del territorio (municipio o comarca) que quisieran contratar a las personas que atendíamos.

Mi objetivo era encontrar empresas ordinarias y hacerles ver que para cubrir la vacante que tenían, podían contar con personas con CD. De esta manera, había un trabajo de sensibilización y también de asesoramiento para poder cumplir con la Ley General de Discapacidad (LGD).

Se podría decir que hacía intermediación laboral, es decir, juntar las necesidades de una empresa con el perfil profesional de una persona y conseguir una inserción (directa) en la empresa.

LUCÍA: ¿Dónde (centro, hospitales, gabinete…) has realizado tu labor como orientador?

ÀLEX: Mi jornada estaba dividida en 2. Aproximadamente el 50-60% lo dedicaba a la prospección y el otro 40-50% a la orientación.

En cuanto a la prospección, simplemente iba al despacho que tenía en la fundación donde trabajaba y allí me pasaba el día buscando empresas, enviando mails, llamando y visitando aquellas empresas que estaban interesadas en nuestro servicio (SIL). También aprovechaba para formarme en todo lo relacionado a la LGD y el mercado laboral para poder atender mejor tanto a las personas que atendía como a las empresas.

En lo que se refiere a la orientación, iba al ayuntamiento del municipio donde se encontraba mi fundación y allí me cedían un espacio para poder atender a la gente del territorio.

LUCÍA: Y ¿Cuáles dirías que son las funciones en cuanto a la orientación y prospección laboral?

ÀLEX: En los dos perfiles profesionales, te diría que es un poco adaptarte o bien a las necesidades de la persona o bien a las de la empresa, pero en rasgos generales, te diré que como orientador laboral me encargaba de:

  • Enseñar a crear el CV de las personas que atendía (crearlos de 0, actualizar, o había veces que no era necesario ya que la persona ya tenía un buen CV)
  • Enseñar a la persona que tenía delante a cómo encontrar ofertas/empresas
  • Preparar entrevistas
  • Hacer un análisis de empleabilidad (qué formación/experiencia/competencias tiene una persona, saber de qué quiere trabajar y qué pide el mercado, etc.)
  • Orientar a cursos/formaciones
  • Dar soporte emocional. Hay veces (más de las que me hubiera gustado encontrarme) que encontrar un empleo no es fácil (y con CD menos) y trabajas con personas que a veces están en situaciones económicas difíciles por lo que esto lleva a situaciones difíciles de gestionar emocionalmente (frustración, rabia, miedo, inseguridad…). Por lo que como profesional, tienes que intentar dar una respuesta a estas personas, es por eso que bajo mi punto de vista tienes que estar bien informado de que ayudas/subvenciones puede tener acceso la persona que estás atendiendo, saber qué prestaciones son compatibles con el empleo y cuáles no.

Por otra parte, como prospector laboral:

  • Tienes que conocer las necesidades del mercado y del territorio (un pequeño ejemplo que creo que ayudará a entenderlo: en el municipio donde trabajaba había muchísimos bares (¿qué raro en España, no?) pero enserio, muchísimos. Con lo cual, un prospector le puede decir al orientador, oye, si tienes camareros/as, cocineros/as, este puede ser un buen sitio, pero, a la vez, era el municipio con la renta por cápita más bajo de toda la comarca, con lo cual, eso te lleva a pensar que por más que tengas al mejor camarero/a o cocinero/a, será difícil de que encuentre trabajo, en esa zona por lo menos).
  • En mi caso en concreto (entidad que atiende al colectivo de personas con CD) tenía que asesorar a empresas respecto a la LGD
  • En caso de gestionar una oferta para una empresa, hacía selección de candidatos/as.
  • Gestión de prácticas (por ejemplo, en el caso anterior de los bares, si el orientador/a considera que a una persona le puede venir bien hacer unas prácticas porqué hace mucho tiempo que está fuera del mercado laboral, el prospector se encarga de hablar con las empresas, acordar tiempo, horario, etc.).
  • Y ya por último, estar al día de TODO lo que tiene que ver con la ocupación, por ejemplo, cuando nos confinaron a todos (Marzo 2020) había una gran demanda de auxiliares de geriatría y limpieza. Así mismo, se dieron una serie de ayudas a las empresas para intentar proteger los puestos de trabajo. Yo les comunicaba a las empresas toda esta información.

LUCÍA: Álex, voy a dar un giro inesperado a la conversación porque, ya sabes que soy una amante de la pedagogía hospitalaria y algún pajarito (y tú mismo jajaja) me ha chivado que trabajaste en hospital. Pero cuéntame, ¿qué papel desempeñaste y cómo accediste a él?

ÀLEX: En Catalunya, sacándote el máster de psicopedagogía puedes acceder a las listas de educación de ensenyament en la modalidad de orientación educativa.

En estas listas tienes dos manera de poder empezar a trabajar: o bien esperas que te toque (te dan un número y van seleccionando a partir de ahí) o bien, te puedes apuntar a ofertas que se llaman de difícil cobertura. Estas ofertas digamos que son especiales ya que aquí no va por orden numérico, sino que te hacen una entrevista y son de difícil cobertura o bien por la zona, o bien porque se busca un perfil profesional muy específico o bien incluso por las características del servicio.

Yo estaba esperando a que me llamaran de listas pero cada día revisaba estas ofertas para ver si había alguna que me interesara y vi una que era para trabajar en un Hospital de Día para Adolescentes en el cual es un servicio de atención diurno en el que se atendía a adolescentes que tuvieran algún TSM.

Me apunté, hice la entrevista y me seleccionaron. En este caso en concreto, pedían una persona con experiencia mínima de 2 años trabajando con el colectivo de personas con TSM, también un mínimo 2 años trabajando con adolescentes (yo también lo tenía de otras experiencias laborales) y ya por último, con conocimientos del municipio (en este caso yo también lo tenía porque de pequeño viví allí y en la entrevista pude dar muestras de ello). Cómo ves, no es sencillo que una persona pueda reunir estas 3 características y yo tuve la suerte de caer en el lugar perfecto en el momento oportuno.

En cuanto a las funciones:

  • Hacía de psicopedagogo-orientador. Tenía unos 30 alumnos/as de 30 centros diferentes, por lo que me coordinaba con cada centro (y con cada EAP de referencia) y analizábamos conjuntamente la situación de cada alumno/a: qué deberes tenía que hacer, qué exámenes, que asignaturas, qué día iría al instituto, etc.
  • Me encargaba de que aquellos alumnos que perdían clase por estar en el hospital no perdieran el ritmo con respecto a su grupo del instituto, con lo que hacía también tareas de docencia y personalizaba el aprendizaje de cada alumno/a.
  • Así mismo, con los alumnos/as que estaban en 3º/4ºESO o Bachillerato, también hacía orientación académica, les explicaba diferentes caminos que podían seguir, valorábamos opciones, analizábamos pros/contras, y, en algunos casos, también hacía inscripciones a cursos (CFGM por ejemplo, previa autorización de los representantes del/la menor).
  • Buscaba recursos socioeducativos que pudieran atender a aquellos/as jóvenes que no podían seguir su escolarización (es triste, pero lamentablemente, no hay recursos para todo el mundo y mi objetivo era que si el/la alumno/a se quería formar, tuviera alguna opción aunque no fuera dentro de la educación formal).
  • Me reunía con el equipo que estaba formado por enfermero, 2 psicólogos, 1 psiquiatra, 3 educadoras sociales y 1 trabajadora social y les explicaba cómo iba cada alumno dentro del aula. También hacía reuniones con las familias
  • Creación de material (aquí también es verdad que muchos centros me enviaban material para su alumno, pero en aquellos que no les buscaba/creaba adaptaciones).
  • También asesoraba al profesorado respecto a qué adaptaciones podían hacer ellos con un alumno/a en concreto, recomendaba servicios para que este alumno/a fuera atendido
  • Trabajar con el alumno, el equipo y la familia cómo sería la reincorporación al instituto de referencia: afrontar miedos explicarle con quien se vería, en qué asignatura, cuanto rato estaría, etc.
  • Y, ya por último en algunos casos, podía inducir a un profesor/a a poner una nota u otra (realmente esto no era una “función reconocida” pero que a la práctica gracias a la coordinación sí que la hacía). No se trataba de aprobar por aprobar o subir una nota por subirla, pero sí se trataba de que se reconociera el esfuerzo que está haciendo un alumno/a. Piensa que al final yo estaba cada día con ellos y podía valorar el proceso habían llevado mejor que algunos profesores por el simple motivo de pasar más rato con esa persona. Considero que aún hay mucho desconocimiento respecto la salud mental y por desgracia creo que no todos/as las docentes tienen la formación necesaria.

LUCÍA: ¿Cómo fue tu experiencia entonces en el ámbito de la salud mental con adolescentes?

ÀLEX: La verdad es que fue muy muy enriquecedora. Ver como un alumno/a consigue volver al instituto y ver cómo algunos/as, después de todo el esfuerzo que los ha llevado, consiguen aprobar o superar una etapa, ¡es lo más! y realmente es cuando se da valor al trabajo que haces como profesional.

También (al menos a mí me pasaba cuando tenía 12-18 años) cuando entré en el hospital había como una cierta decepción por parte de los chicos/as de decir “joder ya está aquí el profe ya va a empezar a dar la lata” y ver cómo a medida que va pasando el tiempo consigues cambiar esa percepción y que estén motivados/as en estudiar lo que quieren estudiar es muy gratificante.

Así mismo (y ya acabo) yo también soy Educador Social (bueno aún no, pero también me considero ES) y conozco el vínculo que se forma entre un ES y la persona que atiende y la verdad es que ver como un alumno/a me decía “Profe quiero hablar contigo de esto” era cuando veía que realmente mi trabajo había llegado a esa persona.

LUCÍA: Ambos sabemos que la sociedad, aunque hemos avanzado mucho, es de todo menos inclusiva, ¿qué problemas dirías tú que presentaban a nivel social los adolescentes que estaban en el hospital? ¿Alguna vez ellos te los expresaron?

ÀLEX: A ver, bajo mi punto de vista hay muchísimo desconocimiento en la sociedad respecto a la salud mental y como tú dices, no es ni inclusiva ni tolerante con la diferencia. Muchos/as alumnos eran los “locos/as” que van a ese sitio, o los tontos/as que van a ese recurso.

En muchos casos, había habido bullying y en muchos casos tenían una muy baja autoestima. Imagínate, un chico/a que ha tenido una muy mala experiencia, de repente se encuentra con otros compañeros/as que han pasado situaciones similares, se sienten identificados y empiezan a crear vínculos nuevos y de repente les dices “oye que tienes que volver a ese sitio”, la verdad es que es duro.

Aunque en el hospital donde trabajé había de todo (diferentes alumnos/as con diferentes diagnósticos y necesidades), podría decir que a nivel social a muchos chicos/as les faltaban herramientas para saber relacionarse con los demás. Otros simplemente no había un recurso educativo específico para él o ella que pudiera atender 100% las necesidades que tenía o, si existía, no había plazas.

En cuanto a si me lo expresaron o no, te diré que no todos. Piensa que el chico/a cuando ingresa pasa por diferentes profesionales y en muchos casos repite una misma historia que es traumática para él/ella. Yo personalmente no les preguntaba porque para hacer mi trabajo no lo necesitaba ya que yo me centraba en la parte académica y de orientación (obviamente, después de las reuniones de equipo, el equipo me lo transmitía pero no necesitaba que fuera la misma persona que tuviera que repetir de nuevo su historia). Por el contrario, si decía confiar en mí y contármelo lo hablábamos sin problema. No fueron muchos/as, pero aquellos/as que si decidieron explicarme qué les pasaba lo ha acostumbraban a hacer cuando planificábamos la vuelta al instituto.

LUCÍA: ¿Cómo solías trabajar con ellos?

ÀLEX: Por lo general, te diría que tenía tres objetivos:

  • Buscaba cosas muy muy dinámicas y centrarme en sus intereses. Mi principal objetivo era que no vieran la educación como un “rollo” sino como algo estimulante y, en la medida de lo posible, que se quedaran con ganas de más.
  • Después, también como he comentado antes, buscaba hacer grupos muy muy pequeños 3-4 alumnos máximo (también por motivos COVID) con lo cual podía personalizar mucho la atención que les daba , me permitía crear vínculos entre ellos y que vieran que el ambiente en una clase no tiene porqué ser el que habían vivido anteriormente.
  • Finalmente, dentro de estos grupos, buscaba que hubiera “referentes” es decir, si un compañero/a te puede explicar algo de castellano, mates o inglés, ¿por qué voy a hacerlo yo? Es que además, en muchos casos ni siquiera eran conscientes de que algo que entendían con total naturalidad había compañeros/as que les costaba un mundo. Trabajar la autorepresentación y la motivación era clave para hacerles ver que tienen cosas positivas y que las pueden explicar a los demás. Sí que es verdad que quizá yo matizaba algunas cosas, pero tanto para ellos como para el grupo considero que fue muy sano darse cuenta de que tienen cosas que aportar a los demás.

LUCÍA: ¿Cuál ha sido el mayor de tus los logros conseguido en este terreno?

ÀLEX: Pues te diría, que el mayor logro fue que todos los alumnos quisieran continuar estudiando el curso siguiente (es decir, este nuevo curso que empieza en septiembre). Después, pues me quedo con casos individuales como sería algún chico/a que volvió a ir unas horas al instituto o un alumno que sufrió lo indecible para finalmente poderse sacar la ESO.

LUCÍA: Vale, ahora pongámonos modo pedagogos resentidos, ¿crees que nuestra profesión está infravalorada? ¿Porqué?

ÀLEX: La verdad es que tenía muchas ganas de llegar a esta pregunta y creo que me voy a quedar a gusto.

Considero que hay muchísimas causas. Unas veces por desconocimiento de nuestra profesión, de saber qué es lo que podemos y no podemos hacer como pedagogas/os. Otras el intrusismo laboral. La pedagogía abarca muchas ciencias y es normal tener dudas de qué le corresponde a un pedagogo/psicólogo/ed. social, etc.

Después, también te diría que es una cuestión estructural. ¿Por qué se busca un pedagogo/a para hacer unas funciones determinadas y después no se le reconoce la categoría en el contrato? Realmente, la persona que vaya a ser contratada va a dar el 200%, sólo que cobrando menos y desprestigiando su profesión. ¿Eso pasa con otras profesiones? ¿doctor/a, ingeniero/a, maestro/a, etc.? Creo que en esto tenemos muchísimo que decir como sociedad y está en la mano de cada uno/a el aceptar o no estas situaciones. Evidentemente, cada uno sabe/conoce cuál es su necesidad/interés, pero en mi opinión, aceptar categorías profesionales para desarrollar el trabajo de otra es una de las grandes causas que lleva a que se infravalore al pedagogo/a.

Finalmente, también te diría que puede ser debido a una sociedad machista y patriarcal. Me explico. Considero que hay profesiones que se han asociado “históricamente” a hombres (la banca, puestos directivos, economía, ¡incluso política (¿para cuándo una presidenta de gobierno? o deportes!) y otras, que se ha asociado “históricamente a mujeres (educación, tener cuidado del otro, etc.). Casualmente, en estas profesiones de “hombres” pocas veces se escuchan palabras como intrusismo laboral, precariedad laboral o se infravaloran. Además, casualmente, en estas profesiones hay pocas mujeres y las que llegan se escuchan términos como el techo de cristal, brecha salarial, etc.

Por el contrario todo lo que no aparece en estas “profesiones de hombres” lo encontramos en las “profesiones de mujeres”. En pedagogía por ejemplo, cuando yo estudié, diría que únicamente éramos 4-5 chicos, ¡de un total de 60 en la promoción!

LUCÍA: ¿Qué crees que ayudaría a dar más visibilidad a la pedagogía?

ÀLEX: Educación, educación y más educación.

Educar en el respeto, la igualdad y la tolerancia. “Educar” a la sociedad, ¿Qué es lo importante? ¿Generar bienes o el bienestar de las personas? “Educar” también a los/as profesionales de la pedagogía. Algunos ejemplos: ¿Todo el mundo que ha estudiado pedagogía sabría decir sin dudar cuales son funciones específicas de un pedagogo/a y cuales las de un psicólogo/a o un educador/a social? En el ámbito educativo, ¿qué diferencias hay entre un pedagogo/a y un psicólogo/a? En el ámbito social, ¿qué diferencias hay entre un pedagogo/a y un ed. social? y ya, por último, en el ámbito laboral ¿qué diferencias hay entre un pedagogo/a y un técnico/a de recursos humanos y relaciones laborales?

Estos son algunos ejemplos de gente que me ha preguntado e incluso en la práctica profesional me ha llevado a debatir con otros compañeros/as. Considero que, si como profesionales de la pedagogía no tenemos claras estas diferencias, es que alguna cosa tampoco estamos haciendo del todo bien nosotros/as.

En este sentido, también diría que una organización de todo el sector. Tenemos muchas salidas laborales, lo cual a veces puede ser una desventaja pero en otras una ventaja. En este caso, juntar a pedagogas/os del sector educativo, social y laboral y que se reclamara unas condiciones laborales justas y reivindicar nuestro papel en la sociedad.

LUCÍA: Oye Álex, y a modo de cotilleo…¿qué planes de futuro laboral tienes? ¿Hay proyectos en mente que nos puedas desvelar?

ÀLEX: Pues como digo, creo que hacen falta muchos cambios y ahora mismo me encuentro en un buen momento tanto personal como profesional. Es por eso que junto con Alba hemos creado el proyecto Orienta360 para poder aportar nuestro granito de arena e intentar hacer las cosas un poquito diferentes. Ahora mismo ya nos dedicamos los dos 100% al proyecto, por lo que espero que de aquí a unos años sea viable y podamos vivir de él haciendo lo que nos gusta y de una manera acorde a nuestros pensamientos.

LUCÍA: Lo bueno de sentarse frente a un profesional como tú, es que da pena acabar las entrevistas porque siempre me quedo corta jajaja. Peeeeero, no nos queda de otra que acabar (por hoy) y dar comienzo al “pececuestionario”, ¡Allá vamos!:

  • Libro que no puede faltar en nuestra biblioteca: Pues a ver, en esta sección me voy a extender un poco (para variar).
    Yo me enamoré del género de literatura juvenil gracias a Harry Potter (como supongo que otras tantas personas de mi quinta) y la verdad es que voy compaginando otras lecturas más “profesionales” con este género. Así que de aquí te diría la saga de “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss (del cual estoy esperando el último libro con muchas ganas).
    Después, últimamente, estoy leyendo mucho de emprendimiento y desarrollo personal. Del cual te diré que es un tema que encuentro muy interesante, pero no acabo de encontrar autores que tengan una manera de pensar afín a la mía. De todos modos, intento “alejarme” de los pensamientos del autor y quedarme con el concepto que quiere explicar, por lo que de este género, te diría “La semana laboral de 4 horas” de Tim Ferris.
    Y ya por último, un libro de educación, te diré un clásico que me recomendaron leer en 1º de grado, que es “Sumerhill” de A.S.Neill
  • Película que recomendaríais: Por lo general, me suelen gustar mucho películas basadas en hechos reales, una de mis favoritas es coach carter o unbroken
  • Perfil de redes que recomiendas 100%: La verdad es que hay mucha gente que hace las cosas muy muy bien y creo que si hay algunos conceptos que a mí me describan serían Pedagogía, diversidad, orientación y sector social.
    Por ejemplo si quieres saber más de pedagogía, sin duda Noe de @espurnes.pedagogiques, si quieres saber de diversidad, el tuyo. De orientación laboral, me encanta como explica María de @orientaconpedagogía. Finalmente, para todo lo que tiene que ver con el ámbito social te diré Álvaro de @trabeduca.social
  • Un referente: Referentes como tal la verdad es que no tengo, pero a nivel profesional, si dijeras que a quién me gustaría parecerme diría a Nerea de Pedagoque.
    No por el ámbito al que se dedica (que también me parece interesante) sino porque me parece admirable que alguien (en este caso pedagoga) pueda vivir de lo que le gusta y llegar a tanta gente como llega ella. Desde luego, en unos años me gustaría poder compararme a ella aunque en otro sector profesional como sería la orientación académico-laboral.
  • Blog o web que nos aconsejas: Quizá un poco como en el caso anterior, no tengo un blog o web que sea referente. Por lo general, cuando hay algo que me interesa busco mucha información y no me quedo solo con un único punto de vista. Para intentar aportar algo a los lectores, si que diré que a nivel profesional, miraba muchísimo la web de la Generalitat de Catalunya (serviría la web de cualquier gobierno autonómico) ya que hay muchísima información (tanto de ocupación como de educación) y la web del ayuntamiento de tu municipio que al final es la que más de cerca te toca.

Álex, infinitas gracias por tu disposición y por estar a pie de cañón siempre. Ojalá que todo tu trabajo se vea recompensado con creces y que hoy la gente aprenda mucho de tu mano, o al menos la mitad de lo que yo suelo hacerlo en cada una de nuestras charlas.

¡Un abrazo enorme y ojalá poder reunirnos pronto!

ÀLEX: ¡A ti por todo Lucía! ¡Ha sido un placer!

Publicado por Lucía Hdez Maíllo

Pedagoga especializada en Educación y Sociedad Inclusivas. Preparadora de oposiciones y creadora de material.

Deja un comentario

Descubre más desde La Pecera de la Diversidad

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo