Entrevistas, Trastorno del espectro autista (TEA)

Entrevista a Laura Jurado, de @lauraautismoysaludmental

LUCÍA: ¡Muy buenos días, Laura! ¿Cómo estás?

LAURA: Buenos días, Lucía. Muy bien, encantada de hablar contigo.

LUCÍA: El día que te propuse realizar la entrevista, recuerdo que coincidimos en que uno de los grandes retos que teníamos en ella era desmontar mitos. Si te parece, hoy nos vamos a centrar en tres. Voy a ir diciéndote algunos que la gente suele suponer sobre el autismo y que queremos desmontar o explicar bien.

Empiezo con el primero: ¿Qué me dirías de eso que dicen sobre que las personas autistas tienen problemas de comportamiento?

LAURA: Que no es del todo cierto. Una cosa es el autismo en sí y otra los trastornos del comportamiento. Ser autista no quiere decir que tengas problemas de comportamiento, pero sí que en algunos casos, hay autistas que tienen asociados trastornos del comportamiento. Eso se llama comorbilidad.

LUCÍA: Vamos con el segundo: Los autistas no pueden trabajar…

LAURA: Los autistas podemos trabajar y queremos trabajar, pero para eso necesitamos apoyos a lo largo de toda nuestra vida. Un autista será el mejor trabajando en su centro de interés. De hecho, en Estados Unidos, grandes empresas informáticas contratan a autistas para trabajar en ellas porque la informática es su interés profundo o restringido y nadie sabe más de ese tema que ellos.

LUCÍA: Y el último (aunque hay infinitos) y el que quizá más nos rechina a estas alturas: el autismo es una enfermedad.

LAURA: Pues no, el autismo no es una enfermedad, el autismo es una condición que se da desde antes del nacimiento y seguiremos siendo autistas toda la vida.

LUCÍA: ¿Qué otros tres mitos crees que deberíamos destacar?

LAURA: El primero, que el autismo se cura. Como no es una enfermedad, no hay nada que curar.

El segundo, que los autistas no somos empáticos. Que no expresemos la empatía como los neurotípicos no quiere decir que no seamos empáticos. Si nuestro cerebro funciona directamente y diferente, quiere decir solo diferente, no peor ni mejor, es lógico que procesemos la información de forma diferente. Somos empáticos y en muchas ocasiones somos hiperempáticos.

Y el tercer, que los autistas no tenemos sentimientos. Que nos cueste identificar nuestros propios sentimientos y los de los demás (eso se llama alexitimia), no quiere decir que no tengamos sentimientos. Somos personas, claro que tenemos sentimientos, pero, como te he dicho antes, los procesamos de forma diferente porque nuestro cerebro funciona diferente. Así que, claro que sentimos.

LUCÍA: Laura, como autista en primera persona, me encantaría tratar un tema que nos acontece y que creo es muy importante: cómo es o cómo se vive la navidad desde el autismo.

LAURA: Bueno yo la Navidad la verdad es que no es que la viva diferente por ser autista, sino por mi historia personal más allá del autismo. No me gusta la Navidad porque echo de menos a personas que ya no están y por mi propia historia personal.

Si tengo que decir algo de mis Navidades que tenga que ver como mi autismo sería lo que yo llamo “hipocresía navideña”. Que todo el mundo en Navidad sea bueno, que te hablen o te feliciten las fiestas cuando no se han acordado de ti en todo el año, eso no me gusta nada. Esa falsedad por ser Navidad la llevo muy mal. Y otra cosa que llevo mal es el ruido, el ruido en reuniones familiares que además tienes que estar enmascarando porque no tienes ganas de estar ahí, los petardos, los villancicos por todos lados que se te meten en la cabeza…

LUCÍA: ¿Qué podríamos hacer para cambiar esta situación?

LAURA: Sinceramente, respetar a las personas que no nos gusta la Navidad, empatizar con nosotros porque a cada persona no le gustará por un motivo diferente. No ya porque seamos o no autistas, sino porque nadie sabe lo que está sufriendo el otro.

No pasa nada si no vas a una reunión familiar porque no te apetece o si te vas porque hay mucho ruido o cualquier otro estimulo que sea dañino para ti, en el caso de que seas autista o TDAH, por ejemplo.

LUCÍA: Como PT que eres, sabes al igual que yo la importancia de la educación desde la infancia y me gustaría preguntarte: en tu trayectoria como docente, ¿los coles suelen trabajar en concienciación?

LAURA: Depende del colegio. De si hay aula específica TEA o no. De si esa aula es abierta o cerrada. Normalmente, se creen que con concienciar el 2 de abril es suficiente. Y para nada es así.

Hace falta mucha sensibilización, concienciación y, sobre todo, mucha formación del profesorado no especializado.

LUCÍA: Y para finalizar y poner broche de oro a la entrevista… ¿Te atreves a responder el “pececuestionario”?

  • Un libro/cuento sobre TEA que no puede faltar en nuestra mesilla: El Cerebro Autista de Temple Grandin y cuento: Lucas Tiene Superpoderes de Ana Luengo
  • Una película/serie sobre TEA que nos haga reflexionar: Pues no me suelen gustar las películas y series sobre autismo porque solo exponen una parte del Espectro Autista y la sociedad luego cree que ser autista es ser Sheldon Cooper o Rain Man y no es solo eso, ya lo sabes, pero si tengo que recomendar una, sería Temple Grandin, que habla de la vida de una mujer autista y es autobiográfica.
  • Un blog o perfil de IG sobre TEA que tengamos que descubrir: imprescindibles perfiles de autistas en primera persona. Os recomiendo @mujeryautista @beaenelespectro y @autistaenpracticas

LUCÍA: Laura, muchísimas gracias por estar hoy aquí conmigo. Alguien nos dijo el primer día que nos conocimos un “parece que os conocéis de toda la vida” que me hizo ver la conexión desde el primer día. ¡Que la cuidemos y valoremos mucho tiempo! Un abrazo muy grande.

Y a vosotros, pececitos, un achuchón de los buenos.

LAURA: Gracias a ti por contar conmigo para visibilizar el autismo.

Lucía Hdez Maíllo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s