Entrevistas

Entrevista a Marta Martín, @mujeresalbordedeltdah

LUCÍA: ¡Buenas tardes, pececitos! Llevábamos mucho tiempo sin pasarnos por aquí a realizar entrevistas y queremos reiniciar la sección en esta ocasión con una persona que conocí precisamente este año y con la que sentí una bonita conexión.

¡Buenas tardes, Marta! ¿Cómo estás? ¡Yo muy contenta de que hayas accedido a participar en La Pecentrevista!

Para poner un poco a los lectores en onda, ¿Qué tal si te presentas y nos cuentas quién es Marta?

MARTA: Hola, Lucía, ¡gracias a ti por contar conmigo para este espacio!

Soy una mujer adulta diagnosticada con TDAH. Madre, hija, tía y hermana de “tedeacheros”. Periodista y, desde hace poco, activista y divulgadora del TDAH.

LUCÍA: Marta, teóricamente muchos podemos saber lo que es el TDAH, nos bastaría con bichear por las redes, pero ¿cómo definirías, desde tu vivencia y en propia persona, el TDAH?

MARTA: Está muy bien que me lo preguntes con esa aclaración, desde tu vivencia y en primera persona, porque he aprendido que el TDAH tiene mil formas distintas de manifestarse y que no todos participan de los mismos síntomas y con la misma frecuencia e intensidad. Lo que hace que cada uno lo viva de una forma diferente.

En mi caso, el TDAH es algo que me ha acompañado desde siempre sin yo saberlo. Es parte de mi forma de ser, algo tan mío, como mis manos o mis piernas. Hasta el punto de que no sé dónde empieza uno y dónde termina el otro.

Desde pequeña me ha traído problemas, constantes castigos en el colegio, dificultades para dormir, sueños inquietantes, pensamientos intrusivos. Al principio pensaba que todo esto era normal, pero no, me ocurría solo a mí.

Siempre he sabido que vivía la vida de una manera distinta, que para mí todo era mucho más intenso, lo bueno y lo malo. Que no podía parar quieta y que se me criticaba mucho por ese estado de nerviosismo permanente. Siempre he intentado hablar menos, escuchar más, prestar atención a lo que los demás me decían. Siempre buscando frenar mis impulsos y controlar las emociones y los sentimientos.

Y un día, me diagnostican y descubro que todo tiene una explicación y que se llama TDAH.

LUCÍA: Para quiénes no lo saben, tu diagnóstico fue “tardío”, es decir, lo recibiste en la adultez. ¿Qué supuso para ti, ponerle nombre a lo que sucedía?

MARTA: La verdad es que la primera sensación que sentí fue de alivio. Saber que no era la culpable de tantos despropósitos, sino más bien lo contrario, que a pesar de todo había llegado sana y salva, y dignamente, hasta la madurez, lidiando con esa vorágine de sensaciones y sentimientos… me pareció un triunfo. Había criado dos hijos, había terminado mis estudios, tenía un trabajo… a pesar de tanto en contra.

Y justo después, comprendí que todo tenía sentido. Siempre lo comentamos al recibir nuestro diagnóstico. Las piezas encajan perfectamente y ves, por primera vez en tu vida, el puzle completo. Tantos años, tantas preguntas que no tenían respuesta… y era TDAH.

LUCÍA: ¿Podrías contarnos una anécdota sobre tu infancia que, tras el diagnóstico en la adultez, dijeses “ahora lo entiendo”?

MARTA: Miles de ellas, como los castigos en clase por ser inquieta, los olvidos frecuentes de hacer los deberes, estar constantemente en las nubes… a pesar de ser niña yo tenía ya el TDAH combinado, que es una mezcla del inatento y el hiperactivo, vamos, ¡¡lo mejor de cada familia!!

Pero recuerdo perfectamente el horror de irme por las noches a dormir. Cuando se iba acercando la hora de acostarme, empezaba a invadirme un nerviosismo, una angustia que no entendía. Suplicaba a mi hermana que se viniese a la cama conmigo, porque tenía pavor a apagar la luz y lidiar, a oscuras, con un montón de imágenes angustiosas, pensamientos invasivos y pesadillas.

LUCÍA: Marta, tienes un canal en YouTube llamado “Mujeres al borde del TDAH”, que acerca a las personas a entender el TDAH desde primera persona. ¿Cómo surgió la idea de crearlo y porqué decidiste ponerlo en marcha?

MARTA: Me diagnosticaron por casualidad en una revisión de mi hijo y en ese momento me di cuenta de lo poco que sabía sobre el TDAH porque cada vez que le hacían una prueba a mi hijo o íbamos a alguna consulta, lo único que me comentaban del tema era lo que tenía que ver con el fracaso escolar. Y yo ya no estaba en edad de suspender en el colegio así que no sabía cómo me afectaría porque apenas contaba con los datos necesarios para saber el alcance de mi diagnóstico.

La psiquiatra me habló de la medicación y yo pensé ¡qué bien, así me concentraré mucho más! Y entonces me comentó: “Concentrarte es el menor de tus males”.

¿Qué más era el TDAH? Fui consciente de la falta de información y de los falsos mitos en torno al TDAH y decidí crear un canal de YouTube y una cuenta de Instagram (Mujeres al borde del TDAH) para divulgar, sin olvidar en ningún momento que solo soy una mujer con diagnóstico de TDAH, no psiquiatra, ni terapeuta, ni coach… pero preocupada por saber más y poder comunicarlo.

Al fin y al cabo, soy periodista y mi herramienta de trabajo es la comunicación. Me pareció que las redes eran el lugar perfecto para compartir lo que iba descubriendo y cómo lo iba viviendo. Que era la mejor forma de aprender y que tal vez podría resultar útil a alguien.

El canal se llama “Mujeres al borde del TDAH” porque las mujeres estamos infradiagnosticadas y somos hipervulnerables. Creo que se hace imprescindible investigar más sobre cómo nos afecta el TDAH y que se desmonte el mito de que por ser mujeres somos más histéricas, más nerviosas, tenemos más ansiedad cuando, en muchos casos, lo que hay detrás de esos síntomas, es una falta clamorosa de diagnóstico.

LUCÍA: Una cuestión que me gustaría mucho exponer hoy y que en alguna ocasión ya hemos valorado en las redes es la del término “Monkey mind”, ¿nos podrías explicar qué supone este término si lo relacionamos con el TDAH?

MARTA: El término “Monkey mind” es algo que llamó mucho mi atención. Por eso dediqué un vídeo a este tema, porque tiene mucha relación con el TDAH, al menos, como yo lo vivo. Es uno de los síntomas que más se manifiestan en mí.

Se refiere a ese estado mental lleno de pensamientos rumiantes que nos distraen del presente, de una concentración plena indispensable para enfocarnos en una tarea específica. Durante el día, cerca de 50 mil pensamientos cruzan nuestra mente, muchos de ellos sobre un mismo tema. Imaginemos que cada pensamiento es una rama y nuestra mente es un mono que se columpia de un pensamiento a otro constantemente.

El mono implica que nuestro pensamiento está descontrolado, lo que es absolutamente natural, porque la tendencia natural de la mente es crear pensamientos sin ningún tipo de esfuerzo. Mientras que la habilidad de prestar atención a esas emanaciones mentales sí requiere de un esfuerzo mental.

Lo que tenemos que conseguir es entrenar nuestra mente para que se centre en lo que queramos. Que piense lo que tú quieres que piense y no lo que ella decida. Cada vez que el mono salte de una rama a otra, de un pensamiento a otro, nosotros le pedimos que respire y lo frenamos. Mantenemos la mente ocupada. Y controlamos al mono, pero por poco tiempo.

LUCÍA: OS animo a todos a ir corriendo a su canal y suscribiros ¡porque vais a aprender y mucho!

¿Qué te parece si desmontamos mitos sobre TDAH ya que estamos, Marta? Te propongo que nos expongas tres mitos comunes sobre el TDAH y nos expliques qué hay de irreal en ellos.

MARTA: En primer lugar, que el TDAH no existe, que es una invención para justificar los malos resultados de niños vagos. Está demostrado que entre el 2% y el 6% de los niños y en torno a un 4% de los adultos lo padecen. Los padres no llevamos a nuestros hijos al psiquiatra por suspender en el colegio sino porque los niños tienen problemas reales y serios en casa, en el colegio, con su rendimiento escolar, con su funcionamiento social y con su control de impulsos.

En segundo lugar, que el TDAH es cosa de niños y desaparece en la adolescencia. Con el paso de los años, es cierto que algunos de los síntomas que tienen que ver con la hiperactividad disminuyen. Pero la inatención y la impulsividad no. Se calcula que el 65% de los niños con TDAH lo tendrán al llegar a la edad adulta. Y el resto mantendrán algunos síntomas, aunque no el criterio completo. Es decir, es una enfermedad crónica con la que lidiamos durante toda nuestra vida.

Y, por último, que la medicación no es necesaria o que produce adicción porque es una droga. Es cierto que el TDAH se puede abordar con diferentes tratamientos, pero la medicación suele ser recomendable en la mayor parte de los casos.

El metilfenidato no produce adicción. Aunque químicamente es similar a la anfetamina, a dosis normales en TDAH y por vía oral no produce efecto euforizante y reduce la impulsividad.

Bien cierto es que yo no la tomé hasta los 47 años y no me ha ido mal. Pero también es cierto que, con ella, estoy mejor.

LUCÍA: Marta, ya ponemos fin a esta entrevista, aunque podría seguir preguntándote todo el día jajaja. Vamos a acabar si te parece redactando el “Pececuestionario” con un par de recomendaciones a los lectores:

  1. Recomiéndanos un libro fundamental para entender el TDAH:

Me ayudó mucho leer “Todo lo que necesitas saber sobre el TDAH en la etapa del aprendizaje”, de Ana Tchang Sánchez, Duarte Falcó y Javier Peris.

  • Apoya un blog o perfil de TDAH que creas que debemos seguir:

Me parece realmente bueno el trabajo en Instagram que realiza Malena ayudando a los padres con niños con TDAH (@padrespositivos_tdah) desde Perú, lo que demuestra la red tan fuerte de la comunidad TDAH que no tiene fronteras.

¡Muchísimas gracias, de corazón, Marta! Ojalá que pronto podamos volver a vernos en persona y compartir ratos especiales. ¡Te mando un súper abrazo!

MARTA: ¡¡Gracias a ti, Lucía, por este trabajo tan necesario que haces!!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s