Segundo miércoles de entrevistas del mes y hoy estoy bien rodeada, ¡a dos bandas! Me encuentro aquí, virtualmente hablando, con Ruth y Marta, de @blogproyecta, para trabajar el tema de los “deberes” y los alumnos con necesidades.
LUCÍA: ¡Muy buenos días, Marta! ¡Muy buenos días, Ruth! ¿Cómo estáis? Algunos de nuestros lectores creo que tenían ganas de esta entrevista ya, porque llevaban pidiéndome tiempo que formarais parte de la sección. Pero, para aquellos que son nuevos, ¿Quién está detrás de @blogproyecta?
MARTA Y RUTH: @blogproyecta lo formamos dos chicas con un sueño en común: crear un centro en el que poder apoyar y acompañar a los peques y sus familias en cada momento de su desarrollo.
Somos dos psicólogas, Marta y Ruth, especialistas en desarrollo infanto-juvenil, con un enfoque muy parecido que hace que nos compenetremos genial a la hora de trabajar en equipo. Le hemos puesto nuestra esencia a todo lo que hacemos y precisamente en nuestro perfil de Instagram @blogproyecta, podéis encontrar muchos detalles de nuestra vida y de nuestro trabajo. Ahora el equipo ha crecido y estamos felices por ello.
LUCÍA: ¿De dónde surge la creación de @blogproyecta?
MARTA Y RUTH: Nuestro principal motor fue una situación laboral anterior asfixiante. Nos sentíamos incomprendidas, poco valoradas e ir al trabajo se nos hacía cuesta arriba, aun siendo el trabajo que queríamos tener.
Ambas nos sentíamos igual, pero nunca lo habíamos hablado hasta que un día, ¡explotó la bomba! Ese día ambas necesitábamos hablar y desahogarnos después de un día horrible y nos dimos cuenta de que nuestros sentimientos eran los mismos. A partir de esa conversación en noviembre de 2019 surgió todo.
Empezamos a hablar de posibles salidas a nuestra situación (obviamente al principio no teníamos ni idea de que fuera posible). Se nos ocurrió, que sería buena idea abrirnos una cuenta de Instagram. Teníamos la sensación de que faltaba mucha información para las familias y los profesionales y nos pareció que sería una manera bonita de conectar.
Nos pusimos a pensar un nombre, comenzamos con el perfil de Instagram y Facebook, conocimos a gente genial que nos guiaron en el proceso, empezamos a compartir materiales y… ¡se hizo la magia! Parecía que nuestros recursos descargables gustaban un montón y a medida que pasaba el tiempo y veíamos que podría salir bien, la idea de abrir el centro cada vez nos rondaba más las cabezas.
Con la llegada de la pandemia, nuestra situación laboral empeoró y fue la señal que necesitábamos para dar el gran salto sin pensárnoslo dos veces. Lo único que teníamos claro es que atarte a algo que no te hace feliz, solo empeora las cosas, así que, sin mirar atrás, Centro Proyecta era una realidad.
Conseguimos un local, pedimos un préstamo y nos pusimos con la obra durante todo el verano para que en septiembre todo estuviera listo para la vuelta al cole y así fue. Mientras tanto, comenzamos con las sesiones online de casos que nos salían de las redes sociales y bueno… ¡hasta hoy!
La verdad que estamos felices a más no poder. Sólo podemos dar las gracias a todo aquel que confió en nosotras, a nuestras familias del centro, a los peques por querernos tanto, a los seguidores de Instagram… Emprender no ha sido fácil, mentiríamos si dijéramos lo contrario, pero quien no se arriesga no gana y bueno… ¡Proyecta ha llegado para quedarse!
LUCÍA: Chicas, hay un tema que nos preocupa mucho a la mayoría de personas del ámbito social-sanitario-educativo, y es el exceso de tareas implantado en nuestro sistema educativo. De ahí que queramos hoy abordar el tema de los “deberes”. Primero, y a nivel general, ¿cuáles creéis que son los beneficios de mandar tarea para casa a los niños?
MARTA Y RUTH: Está claro que los deberes han sido tema de debate estos últimos años y a nosotras también nos provocan cierta controversia. Obviamente, existen algunos beneficios de realizar tarea en casa como el fomento de la organización y la responsabilidad. Los peques ganan autonomía realizando pequeñas actividades en casa y con ello aumenta también la autoestima. Hasta aquí todo bien, pero el problema llega con la cantidad o nivel de dificultad de los deberes.
LUCÍA: Vale, y ahora, centrándonos en esa parte negativa de la visión que comentáis, ¿En qué creéis que perjudica el exceso de tarea en los alumnos?
MARTA Y RUTH: Para nosotras el inconveniente más importante es que limitan su tiempo libre.
Los niños necesitan hacer deporte, salir a pasear, socializar con otros niños, etc., y un exceso de tarea, reduce mucho el tiempo que pueden dedicar a estas actividades. Si algo nos ha enseñado la pandemia, es a priorizar nuestra salud mental y emocional y para ello, los niños no deberían quedarse toda la tarde sentados delante de un libro o una pantalla. Con un exceso de deberes, aumenta la presión y, por tanto, se pierde la parte más importante del aprendizaje: la diversión.
LUCÍA: Además, en este debate, se abre una ventana a mayores que tiene que ver con que las familias, en muchas ocasiones, sienten que esas tareas se las están poniendo a ellos, puesto que, si hay un exceso de estas, al final son los padres los que acaban estudiando diferentes cosas de sus hijos para podérselas explicar, ¿qué opináis sobre esto?
MARTA Y RUTH: Es totalmente cierto.
Muchas familias nos contactan con esta problemática y al final, repercute negativamente tanto en los adultos como en los niños. Los adultos añaden una carga extra a sus quehaceres diarios y, además, disminuye el tiempo de calidad con sus hijos y, por otro lado, los niños se sienten poco capaces y se vuelven dependientes de esa “ayuda”. Nos encontramos con niños que ni siquiera lo intentan ya que, en casa, “mamá o papá me dice lo que hay que poner para no perder más tiempo”. Obviamente la culpa no es de la familia. Están priorizando y no debemos juzgar sus decisiones.
LUCÍA: Vale, entonces, si nos centramos en los niños con necesidades educativas, ¿creéis que la cantidad de tarea impuesta a estos niños ha de ser la misma o hay que mandarles más o menos? ¿Porqué?
MARTA Y RUTH: La respuesta es DEPENDE.
No existen dos niños iguales y, por tanto, las necesidades, oportunidades y destrezas de cada niño son COMPLETAMENTE diferentes. Sabemos que el trato individualizado al aprendizaje es utópico, pero no por ello debemos rendirnos. Creemos muy importante que se estudien los casos de forma particular y se adapten las demandas.
Si una familia quiere y puede pasar un ratito cada tarde, reforzando contenidos y apoyando el aprendizaje de su peque, ¿por qué no facilitarle materiales y actividades para que logre su objetivo?
Y dándole la vuelta a la tortilla, si un peque acude a logopedia, terapia ocupacional, atletismo y natación, ya que es necesario para su correcta adaptación al entorno, ¿para qué saturarle con tareas que no va a ser capaz de terminar en tiempo?
Somos unas soñadoras, lo sabemos, pero seguiremos intentando que se entienda la educación como un proceso individual.
LUCÍA: Me parece taaaaan importante eso que comentáis. Y al hilo de eso, ¿Qué tipo de tareas creéis que pueden ser convenientes para los niños con necesidades?
MARTA Y RUTH: Todo depende de los objetivos que se estén trabajando.
No somos anti-deberes, ni mucho menos. Los deberes tienen que ser adaptados al tiempo y capacidad del alumno y SIEMPRE teniendo en cuenta sus intereses. Si el alumno necesita apoyo en comprensión lectora, y le encantan los Super Things, quizás se puede orientar a la familia para que consiga un cuento con esos personajes y en casa, lean todos los días un ratito. Existen opciones, no todo es blanco o negro.
Sabemos que los profes están bajo mucha presión ya que los objetivos curriculares son los que son, y hay muchos alumnos en el aula. Es complicado, no lo dudamos, y por ello familia y escuela tienen que hacer equipo siempre.
LUCÍA: Muchísimas gracias chicas por vuestras reflexiones, seguro que hoy más de uno se quedará pensando en todo lo que hemos hablado y debatido. Bueno, y para finalizar la entrevista, ¿Estáis listas para responder al “pececuestionario”? ¡Empezamoooos!
- Un libro/cuento sobre educación que no puede faltar en nuestra mesilla:
Vamos con un cuento para reflexionar: Topito Terremoto.
- Una película/serie sobre educación que nos haga reflexionar:
Captain Fantastic, para reflexionar sobre la educación convencional.
- Un blog sobre educación y necesidades educativas que tengamos que descubrir:
Ufff, escoger solo uno es un delito, pero aprendemos mucho con @maestrasaritea.
LUCÍA: Marta, Ruth, ha sido un enorme placer teneros por aquí. Muchísimas gracias por haber querido participar en esta sección y por haber estado dispuestas desde el minuto 1. ¡Os deseo la mayor de las suertes en cada uno de vuestros proyectos!
Y a vosotros, pececitos, os mandamos un abrazo de los grandes.
Lucía Hdez Maíllo.