Amanece un miércoles de más de bonito para La pecera. Hoy, después de un mes, se reabre la sección de entrevistas, y lo hace de la manera más maravillosa que imaginaba: con Noelia, de @espuernes.pedagogiques al frente.

LUCÍA: ¡Muy buenos días, Noelia! ¿Cómo estás? Sé que muchos de los lectores ya son seguidores tuyos (yo entre ellos) y conocen todas tus labores, pero, ¿qué te parece si haces una minipresentación y les pones en conocimiento de quién se encuentra detrás de Espurnes?
NOELIA: Hola Lucía, ¡Buenos días! Primero de todo, quiero darte las gracias por invitarme a ser parte de La Pecera, me hace mucha ilusión estar aquí charlando contigo.
Entrando en materia, detrás de Espurnes Pedagògiques se encuentra una persona dedicada a la Educación y a la Pedagogía, con la titulación, aparte de Pedagogía, también de Técnica en Educación Infantil y con el Máster Oficial en NEE y AT.
La cuenta de Instagram nace para realizar una labor de visibilidad a la profesión, compartir recursos y contar cómo trabajo. Y, como sabes, desde hace poquito he decidido emprender, por lo que también está siendo una herramienta para darme a conocer.
Sin embargo, la cuenta no me está sirviendo únicamente para ello, sino que es un reto personal para mí, donde estoy compartiendo espacio de aprendizaje con muchísimas compis de profesión y con otras profesiones con las qué día a día podemos trabajar en red. Está siendo maravilloso, aprendo con cada de una de ellas y con muchas hemos creado unos lazos muy bonitos.
LUCÍA: Muy bien Noelia, ahora que los pececitos lectores te conocen, creo que podemos dar paso a la miga de la entrevista.
Acabamos de pasar una fecha muy especial como es el 6 de enero, “Día de los Reyes Magos” y, si te parece, creo que es interesante tratar el tema de los regalos. ¿De qué tipo de regalos eres partidaria cuando se trata del trabajo con niños?
NOELIA: En esta pregunta tengo una dualidad. Si que es cierto, que soy partidaria de realizar regalos que puedan fomentar y trabajar con las/los peques habilidades sociales, cognitivas y puedan ser también un recurso educativo para trabajar el concepto de género, las discapacidades, las emociones, etc. Le doy muchísimo valor a ello, y escaneo qué regalo y por qué lo regalo.
Sin embargo, en ocasiones, creo que podemos dejar de lado las cositas didácticas (¡ojo, que no digo que no sea importante y estoy a favor!) y pensar en el juguete que desea la/el niña/o y regalárselo, al final, lo que quieren es jugar, y está bien que sirva exclusivamente para ello.
Creo que lo mejor es compaginar los juguetes didácticos con aquellos que son única y exclusivamente para jugar, para no sobreestimular y respetar que jueguen, que se diviertan como quieran y a lo que quieran.
LUCÍA: Yo es cierto que soy muy partidaria de regalar cuentos o juegos a los más pequeños, porque creo que fomentan miles de cosas educativas para ellos: aprendizaje de habilidades sociales como el respeto al otro, trabajo de habilidades cognitivas mediante estrategias… ¿Qué juegos tradicionales nos recomendarías, Noelia, para fomentar, por ejemplo, las normas y los turnos?
NOELIA: Hay muchísima variedad de juegos tradicionales para poder fomentar lo que comentas, entre ellos podría estar: las damas, tres en raya, hundir la flota, el ajedrez…
Como he comentado, existen varias posibilidades. Sin embargo, del que soy más capaz de hablar, es del de Ajedrez.
Hace unos años tuve la oportunidad de realizar talleres y extraescolares de ajedrez a niñas y niños de edades comprendidas de 5 a 12 años y fue una experiencia muy enriquecedora. Pude ver de primera mano las habilidades que entrena en estos peques.
Hoy en día, trabajo en una Fundación, y entre otras cosas, sigo dando estas clases. Además, he desarrollado un proyecto de preajedrez para niñas y niños de infantil, para realizar sesiones de aproximación al ajedrez en el aula, donde se potencia razonamiento, la concentración, la estrategia, los turnos, la motricidad fina, la orientación espacial y habilidades matemáticas. Es muy guay ver, como los/las peques disfrutan y a la vez están desarrollando estas capacidades.
Además, este proyecto cuenta con el apoyo de las tutoras del aula, donde la evaluación que se haga como profesional sobre estas habilidades será también una parte de la evaluación en la materia de matemáticas. Al final gracias al interés del centro educativo es muy sencillo y gratificante trabajar, cuentas con el apoyo y te sientes libre de hacer y rehacer, ¡Estoy muy contenta!
LUCÍA: De hecho, hoy especialmente estamos aquí para abordar el tema del ajedrez en personas con discapacidad intelectual (DI). Lo primero de todo, ¿qué nos puedes explicar a nivel general del juego del ajedrez?
NOELIA: El juego del ajedrez se basa en la estrategia, donde dos personas se desafían entre sí.
Se necesita un tablero cuadrado con sus piezas y cada jugador tendrá 16 piezas que juegan moviéndose y capturando de diferente forma. El juego simula una guerra, donde primero juega un jugador y después el otro. Gana quien hace jaque mate al rey, que es cuando este queda atrapado y no puede realizar movimientos.
Es muy interesante ya que, a nivel español, existe una resolución realizada por el Parlamento Europeo, donde se aprueba la introducción del ajedrez en los sistemas educativos (2012), y se comenta que este juego es accesible para cualquier grupo social y ayuda a mejorar la cohesión y contribuye a luchar contra la discriminación. También, ayuda a mejorar la concentración, la paciencia, la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto de análisis, como en la toma de decisiones, en la determinación, la motivación y la deportividad.
LUCÍA: Y entrando en materia, ¿cuáles crees que son los beneficios de juego del ajedrez en las personas con DI?
NOELIA: Personalmente, creo que las habilidades que he mencionado anteriormente y las que voy a comentar a continuación más a fondo, son beneficios para cualquier persona que juegue al ajedrez, porque permite mejorar y entrenar estas. Por tanto, para las personas con Discapacidad Intelectual también ayudarán a progresar en aquellas en las que tienen más dificultades y seguir perfeccionando aquellas que ya tienen adquiridas.
La Asociación Internacional para la Difusión del Ajedrez, en Catalunya (AIDE) comentan que las ventajas que tiene la práctica del ajedrez se dividen en cinco ámbitos diferentes que os cuento de forma resumida a continuación:
- Ámbito intelectual: se destaca principalmente que incrementa la capacidad de atención y concentración, el razonamiento lógico y de la memoria. Además, potencia el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la intuición desarrollando también la parte de orientación espacial, la comunicación y la resolución de problemas.
- Ámbito de la personalidad: ayuda con la organización del espacio, el aprender a ganar y perder, por tanto, con la frustración y el control de impulsos, prevenir situaciones y analizarlas.
- Ámbito deportivo: fomenta el respeto por las reglas, a respetar al otro, a asumir éxitos (cuándo se gana) y asumir fracasos (cuándo se pierde) y, además, a aprender a analizar los errores para mejorar.
- Ámbito de la salud: para poder desarrollar todas las habilidades anteriores y así mantener y entrenar las capacidades de nuestro cerebro, así como también equilibrar las emociones tanto personales como las de los que están a nuestro alrededor.
- Ámbito social: para ayudar a fomentar la comunicación con los iguales, las normas, los turnos, potenciando la inclusión de todas las personas.
Como se ha visto, el ajedrez es un juego y un deporte muy completo. Son múltiples los beneficios que se consiguen, pudiendo extrapolar estos aprendizajes a nuestro día a día. Sinceramente, cuando leí y lo puse en práctica, me impactó y me cautivó la cantidad de aprendizajes y de competencias que se pueden activar.
LUCÍA: Actualmente, como comentabas, tú intervienes con peques en un taller de ajedrez, ¿qué papel tienes como pedagoga en ese taller?
NOELIA: A parte de realizar el taller en sí para incentivar que tengan el gusto por el ajedrez y enseñarles, básicamente adapto las sesiones y los materiales a las necesidades específicas de las y los alumnos. Estos talleres los realizo en dos contextos diferentes, uno en una escuela y otro en un gabinete psicopedagógico, por tanto, son dos escenarios muy diversos que tengo que tener en cuenta.
En cuanto a la escuela, son cuatro grupos de clase y se imparten 40min a la semana, dos de ellos en el aula de infantil de 5 años, y otros dos en primero de primaria. En este contexto, lo más importante es crear ese gusto por el ajedrez mediante el juego e ir avanzando a medida que el grupo clase lo va haciendo. La verdad que es mucha información la que dar (cómo se mueve la pieza, cómo captura, movimientos especiales, etc.) entonces lo hago muy visual.
Normalmente, al principio les cuento la leyenda del ajedrez y les presento las piezas. Es clave que primero las sepan identificar, así que estoy un par de sesiones realizando diferentes juegos para que las reconozcan (buscarlas por el aula, bingo del ajedrez, tocatoca…). Después, realizo las explicaciones de cómo se mueven muy poco a poco y, más tarde, les explico la mecánica del juego (ponerse en parejas, juegan el uno contra el otro…) y vamos haciendo partidas con unas piezas solo, y añadiendo poco a poco las demás. Tenemos siempre un apoyo de un tablero de ajedrez que se cuelga en la pizarra, y vamos repasando y jugando todo esto, añadiendo pequeñas tácticas y cositas.
Una de las cosas que les encanta saber, es que cuando un peón avanza poco a poco (va hacia adelante de uno en uno y captura en diagonal) y llega al otro extremo del tablero del bando contrario, se CORONA y puede transformarse en otra de las piezas (normalmente en Dama). Cuando se les explica esto, les sorprende y cada vez que coronan es una fiesta.
Como comentaba al principio, al ser en el contexto clase, puedo ir viendo el ritmo y/o dificultades de cada menor, e ir adaptando y readaptando los ritmos y mis formas de explicar. Además, las tutoras del aula siempre están ahí para orientarte y comentarte las dificultades de algunos de ellos, cosa que también se agradece.
En cuanto al otro contexto, gabinete psicopedagógico, es un taller de 45 minutos al que se apuntan niños y niñas de edades (más o menos) de los 7 a los 12 años, que les interesa aprender ajedrez, y cuento con la ventaja de que la mayoría realizan reeducaciones pedagógicas en el centro, por tanto, conocemos sus habilidades y sus dificultades.
La mecánica es similar que como lo hago en la escuela, aunque va un poquito más rápido porque son más mayores. Siempre cuento con una pizarra pequeña para apoyar las explicaciones con pequeños dibujos y que así pueda servir como apoyo visual.
También al ser grupos reducidos, de 2 a 6 personas, resulta más entendible para ellas/os y lo hacemos todo sobre la práctica en el juego como tal. Les voy enseñando, van jugando, les corrijo y les voy explicando las tácticas y movimientos.
Al final, en ambos ámbitos, como Pedagoga, adapto las clases y los materiales acorde con la edad y sus necesidades, teniendo una amplia variedad de estrategias para abordar la sesión, aunque, sobre todo, intento que sea lo más lúdica posible.
LUCÍA: ¡Qué interesante! Y, por curiosidad y como punto clave, ¿cuáles dirías que son los elementos clave para convertirse en un buen jugador de ajedrez? Porque creo que esta respuesta nos señalaría muy bien también cuáles son las facetas a desarrollar en la persona con la que trabajamos.
NOELIA: Uf, esta pregunta es un poco difícil. Verás, creo que lo más importante es que se lo pasen bien, quiero decir, que disfruten. Si vienen a hacer ajedrez por elección propia, veo primordial que lo vean como un juego y les guste ir aprendiendo tácticas para mejorar. Pero como cualquier otro deporte, creo que la clave aquí es eso, ser capaz, como profesional, de incentivar y motivar a estos jugadores a que disfruten y quieran seguir avanzando, aprendiendo y mejorando.
LUCÍA: Noelia, creo que hoy todos tenemos ganas de convertirnos en Gambito de Dama gracias a ti jajaja. ¡Oye, que antes de acabar nos falta algo importante! ¿Estás lista para responder al “pececuestionario”?
- Un libro/cuento sobre DI que no puede faltar en nuestra mesilla: Descubrí hace un tiempo el cuento de “Tengo síndrome de Down” de Helena Kraijic, donde a través del protagonista se descubre que las personas con este síndrome son iguales a los demás y pueden hacer las mismas cosas.
- Una película/serie sobre ajedrez que nos haga reflexionar: Aquí hay muchas posibilidades, pero me quedo con “Searching for Bobby Fischer” se trata de la historia de un niño que juega al ajedrez, y sus padres como su entrenador buscan imponer una forma de juego agresiva al estilo de Bobby Fischer (un jugador). La película nos narra las decisiones que toma el niño, quien decide jugar a su manera y no la forma en la que quieren imponer.
- Un blog sobre DI que tengamos que descubrir: He de decir que tu blog es magnífico, pero quién esté leyendo esto, ya lo sabe, por eso está por aquí 😛
Por tanto, si tengo que mencionar otro sería “Una mirada Especial Blog” donde recomienda juegos, libros y cositas muy interesantes sobre el tema, es donde descubrí el cuento que he recomendado. Os animo a echarle un ojo, super interesante.
LUCÍA: Noelia, ha sido un enorme placer tenerte hoy en la sección. Gracias por siempre ser tan receptiva a la participación entre compañeras y por ser un apoyo muy grande en este mundo virtual. ¡Ojalá pronto abrazarnos en persona! ¡Te mando la mayor de las suertes para todo lo que esté por venir!
NOELIA: Muchísimas gracias a ti Lucía, por dejarme nadar en tu pecera. Es un placer, ya lo sabes, compartir y colaborar contigo.
LUCÍA: Y a vosotros, pececitos,
un achuchón de los buenos,
Lucía Hdez Maíllo.