Entrevistas

Entrevista a Alba, de @logopediaalba

¡Muy buenos días, Alba! Tanto tiempo hablando de mil cosas a través de las redes que por fin puedo compartir con todas las personas que nos leen el disfrute de aprender contigo, ¡qué ilusión tenerte en esta sección!

LUCÍA: Siguiendo el protocolo de entrevistas de La Pecera, ¿qué tal si empiezas presentándote y contándonos quién es Alba (y la becaria, jajaja)?

ALBA: Buenos días Lucía, es un placer poder participar en esta sección. Me llamo Alba y soy logopeda. Trabajo principalmente en las áreas de Atención Temprana y de dificultades del Aprendizaje.

Desde mi página de Instagram intento dar a conocer más la logopedia, porque mucha gente todavía desconoce muchísimo el papel que tenemos los logopedas en muchísimos trastornos, ya que no nos encargamos solamente de enseñar la erre ni trabajamos única y exclusivamente con niños.

La Becaria es mi salvavidas en muchas ocasiones, la creé junto a una amiga en pleno confinamiento, y es la encargada de aparecer tanto en las publicaciones como en las historias porque a mí al principio me daba vergüenza mostrarme en las redes.

LUCÍA: Alba, para empezar fuerte, por favor, sé que estarás cansada de repetirlo porque te lo preguntan mil veces, pero lo explicas tan bien que me encantaría que llegase a todo el mundo, en especial a los papis y mamis que quieren entender del tema, ¿nos puedes explicar con tus palabras cuál es la diferencia existente entre el retraso del lenguaje y el trastorno del lenguaje?

ALBA: La verdad es que como bien has dicho es una pregunta muy recurrente, pero es normal hacerla porque estos dos diagnósticos pueden confundirse al inicio y muchas veces los papás no saben exactamente qué se le ha diagnosticado a su hijo/a.

Los podemos diferenciar porque el trastorno del lenguaje es crónico, con lo que siempre va a existir cierto grado de dificultad aunque reciba tratamiento logopédico y afecta al lenguaje en general y van a haber dificultades tanto a nivel expresivo como comprensivo; mientras que el retraso del lenguaje se puede revertir trabajando el lenguaje y el niño/a presenta dificultades sobre todo en los sonidos del habla y en el vocabulario, que es muy reducido.

LUCÍA: Y teniendo en cuenta eso, ¿qué factores dirías que influyen en el desarrollo del lenguaje?

ALBA: La Asociación Española de Pediatría habla de 4 factores generales que influyen en el correcto desarrollo del lenguaje. El primero es la herencia genética ya que, en algunos trastornos del neurodesarrollo, entre ellos el Trastorno del Desarrollo del lenguaje, el factor genético juega un papel importante.
Después encontramos el entorno directo, porque la manera en la que nos relacionamos con un peque cuando está adquiriendo el lenguaje va a determinar en cierta manera las habilidades lingüísticas del futuro. Por lo que va a ser importante tener momentos dónde podamos estimular su lenguaje en casa con un cuento, cantando canciones, compartiendo momentos de juego.

En cierta manera podemos relacionar el punto anterior con este, que es el ambiente social y viene influenciado por los factores externos. En algunas estadísticas se ha visto que en las zonas donde el nivel socioeconómico es más elevado y el nivel de estudios de los progenitores es más elevado hay un menor número de trastornos del lenguaje, precisamente porque hay un mayor número de interacciones con los peques y además éstas son más ricas.

Finalmente, el cuarto factor que podríamos considerar es la escolarización, porque además de recibir muchas oportunidades para estimular el desarrollo del lenguaje de los peques a lo largo de la jornada, están rodeados de sus iguales, por lo que la motivación es todavía mayor.

LUCÍA: La verdad es que yo siempre te veo muy centrada en el área de la lectoescritura, y a mí me chifla aprender contigo porque yo lo considero un tema importantísimo, ¿qué te lleva a tratar esta área en concreto?

ALBA: Si te soy sincera, cuando estudiaba el segundo año del grado la aborrecía porque teníamos un profesor que no nos transmitía que los logopedas somos necesarios en este campo. El año después, durante mi Erasmus, tuve la grandísima suerte de que la profesora que impartía la asignatura de “Intervención en dificultades de la lectoescritura” era una logopeda entusiasmada con su trabajo y nos contagió sus ganas de trabajar con estas dificultades.

Después, hice mis prácticas en el departamento de orientación de un colegio privado de Valencia, con lo que pude evaluar muchos casos de dificultades de aprendizaje y estar de observadora en la intervención.

Desde entonces es un tema que me apasiona, siempre quiero aprender más sobre él para poder ayudar tanto a mis pacientes como a las familias sobre todo en el ámbito de la prevención porque la mejor manera de intervenir en las dificultades del aprendizaje es tratando que no se produzca un desfase en el nivel de habilidades con respecto a sus compañeros.

LUCÍA: Entrando en materia de lectura, ¿eres partidaria de que los cuentos pueden ser un recurso más de estimulación del lenguaje?

ALBA: Sí, totalmente. Los cuentos son una herramienta estupenda para estimular el lenguaje. Nos permiten un abanico muy amplio de posibilidades, que va desde la atención sostenida al intercambio de turnos pasando por aumentar el vocabulario.

LUCÍA: Además de los cuentos, ¿Podrías recomendarnos otro tipo de recursos para la estimulación del lenguaje desde casa para los más pequeños?

ALBA: Podemos estimular el desarrollo del lenguaje de los más peques desde casa con un sinfín de recursos que podemos incluir en las rutinas diarias y nos van a ayudar a que las interacciones sean más ricas.

Algunos ejemplos pueden ser las canciones pegadizas y con coreografía que tengan el vocabulario que queremos trabajar; en las rutinas diarias les podemos ir contando paso por paso lo que somos; jugando en el parque podemos buscar reforzar que nos pida más jugando con el balón…

LUCÍA: Alba, dando un giro a la conversación y abriendo melones, ¿crees que el uso del chupete de manera prolongada influye en el desarrollo del lenguaje?

ALBA: El uso del chupete, como todas las cosas, tiene sus ventajas y sus desventajas. Entre éstas últimas encontramos 2 que van a influir en el desarrollo lingüístico: la primera es que va a reducir considerablemente las oportunidades de balbucear porque el niño/a ya tiene algo en la boca que ha de quitarse para balbucear, con lo que se reduce el tiempo de habla; la segunda es que impide el correcto desarrollo de las estructuras orofaciales porque impide la correcta oclusión y puede que el en futuro traiga consigo una mordida abierta que irá asociada probablemente a una deglución atípica.

LUCÍA: Y, ¿qué es la deglución atípica?

ALBA: De manera breve y sencilla hablamos de deglución atípica cuando el patrón deglutorio no es el correcto, es decir, la punta de la lengua no se sitúa en las rugas del paladar sino que se apoya en los dientes o se coloca entre ellos.

LUCÍA: Esa deglución atípica, ¿Cómo puede influir en el desarrollo del lenguaje?

ALBA: La deglución atípica puede provocar alteraciones en la articulación de algunos sonidos del habla porque tanto la deglución como la articulación están relacionadas entre sí y deben de estar en equilibrio para que el sistema ortognático se desarrolle correctamente. Con lo que si se produce una alteración funcional de la musculatura durante la deglución probablemente influirá en el habla porque la estructura muscular y esquelética es la misma.

Aunque no significa que estas dificultades en los sonidos del habla vayan a aparecer sí o sí en todos los casos de deglución atípica.

LUCÍA: Y como logopeda, cuando te enfrentas a un caso de un pequeño con deglución atípica, ¿cómo intervienes?

ALBA: Así, a groso modo, lo primero que hago es realizar una valoración miofuncional lo más completa posible, para ver exactamente dónde se producen las alteraciones.

Una vez tenemos toda la información pasamos a intervenir en aquellos puntos donde hemos encontrado alguna alteración. Generalmente trabajamos la musculatura con ejercicios isotónicos, isométricos e isocinéticos y después reeducamos el patrón deglutorio.

En algunos pacientes vamos a tener que trabajar también el sellado labial y la respiración nasal, en otros utilizamos vendajes neuromusculares… Cada caso es diferente y nos vamos a adaptar a sus características y necesidades.

LUCÍA: La verdad es que me parece fascinante todo lo que aprendo sobre el desarrollo del lenguaje, entre otras cosas, de ti, pero uno de los temas que no podía pasar por alto era desde luego el de la deglución atípica, porque me llamaba mucho la atención.

Bueno Alba, ha llegado el momento de despedirnos, aunque ¡no tan rápido, que aún falta el “pececuestionario”! ¿Estás preparada? ¡Come on!:

  • Libro del ámbito de educación especial que no puede faltar en nuestra biblioteca: Como pez en el árbol, de Lynda Mullaly
  • Película del ámbito de educación especial que recomendarías a nuestros lectores: Wonder
  • Perfil de redes que recomiendas 100%: @centrocreemadrid, Bea nos comparte mucha información valiosísima sobre desarrollo infantil y del lenguaje.
  • Un referente en educación especial: Mar Romera.
  • Blog o web que no podemos perdernos: ladislexia.net, tiene mucha información y recursos sobre dificultades de aprendizaje.

Alba, no sé cómo agradecerte que hayas querido compartir con nosotros todas estas cositas y que desde el minuto uno mostraras tanta ilusión por formar parte de la sección. De corazón, mil gracias y espero que la gente sepa ver lo maravillosa que eres, ¡te deseo lo mejor!

¡Un abrazo más que gigante!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s