Entrevistas

Entrevista a Ángela, de @logopediaconangela

¡Requetebuenos días, Ángela! ¡Qué alegría tenerte por aquí!

Igualmente Lucía, es un verdadero placer.

LUCÍA: Muchos de nuestros lectores es posible que te conozcan ya por las redes, pero ya sabes que siempre me gusta iniciar las entrevistas dando paso a una presentación por vuestra parte, para acercarnos aún más. Cuéntanos, ¿quién es Ángela y cuál es su labor?

ÁNGELA: soy una chica normal de 30 años, hace 6 años que soy logopeda, y acabo de graduarme en Magisterio de Educación infantil. Me he especializado en trastornos del lenguaje, síndrome de Down y autismo. Trabajo en un centro de Atención Temprana con peques de 2 a 6 años aproximadamente, y sus familias.

Me considero una persona sencilla, responsable y cariñosa, me gusta mucho estar con mi gente…me encanta la pizza y la pasta, y odio el deporte y las verduras, y soy una persona a la que le gustan tanto las películas de súper héroes como la comedia más romántica del mundo.

LUCÍA: ¿Sabes? Eres la primera persona del ámbito de la logopedia que pasa por las entrevistas y la verdad es que me encanta que podamos variar tanto de unas labores a otras porque así los papis y mamis que nos leen, pueden aprender de todo un poco. En cuanto a esto, hay papis y mamis que dudan del momento en el que llevar a sus hijxs a un/a logopeda, ¿qué les dirías? ¿Cuándo tienen que acudir a un/a logopeda?

ÁNGELA: lo primero que me gusta decir a los padres es que, a la menor duda sobre el lenguaje y el desarrollo de sus peques, que consulten. Los profesionales estamos para ayudar, así que, que nadie se quede con dudas de nada.

¿Cuándo acudir al logopeda? Hay que tener en cuenta el momento de desarrollo y aprendizaje en el que se encuentre el peque, y ser conscientes de que cada uno lleva su ritmo. Pero sí que existen como unos hitos de desarrollo que son importantes a tener en cuenta.

Un peque al año ya comienza a tener un registro de unas 20 palabras aproximadamente, emite sonidos, balbuceos para comunicar cosas, hay señalado como forma de comunicación también, comprende enunciados sencillos, responde a su nombre cuando le llaman…. Y a los dos años se produce un aumento de vocabulario considerable, sigue instrucciones y peticiones, incluso hay casos en los que comienzan a combinar dos palabras sencillas… Si vemos que algo que nos llama la atención, si pensamos que nuestro peque no lleva ese desarrollo, es momento de consultar y valorar.

Lo que digo siempre, éstos son hitos generales a tener en cuenta, pero es importante saber que cada peque tiene su desarrollo, su ritmo y sus necesidades. Por eso es importante esa valoración por parte de un profesional.

No hay que comenzar a preocuparse, pero sí que es importante ocuparse, y en caso de duda, consultar.

LUCÍA: Sé además de buena tinta, y como buena admiradora, que tu perfil recoge muchas ideas para trabajar con peques de etapa infantil principalmente, ¿no? ¿Por qué decides centrarte especialmente en esta etapa?

ÁNGELA: Me encantan los niños pequeños, mi marido dice que tengo un don especial para ellos. Considero que es una etapa preciosa, de plantar semillas importantes que en un futuro darán un fruto prometedor, porque cada niño es especial. Y me gusta trabajar en esta etapa por todo lo que puedo hacer por ellos. Es muy bonito además ver los avances y resultados de los peques.

Aunque también considero que es una etapa en la que los profesionales tenemos mucha responsabilidad, ya que es un momento en el que se desarrollan muchos aprendizajes, pero también se pueden ver dificultades notables, y nuestro papel es de gran importancia para sentar unas buenas bases.

LUCÍA: Hablando de recursos para trabajar, voy a ponerte en caso. Imagínate que tenemos un pequeñx en casa que tiene problemas con las famosas trabadas y no contamos con ideas para trabajar desde la familia. Primero, ¿qué son las trabadas? Y, segundo, ¿qué recursos o estrategias recomendarías a los papis y mamis para abordar esto?

ÁNGELA: Las trabadas son aquellas sílabas que están compuestas por dos consonantes seguidas y una vocal, como tra, plo, fri, cla, gru… Estas sílabas son difíciles de abordar, y suelen ser las últimas en ser adquiridas por nuestros peques. Yo siempre aconsejo, en primer lugar, el ser pacientes por eso, porque son difíciles…

Después, hay muchos recursos para trabajarlas. Yo siempre aconsejo combinar ejercicios y juegos ya que suele ser un trabajo muy pesado y costoso para nuestros peques. Por ejemplo, un ejercicio que yo suelo usar es ponerse delante de un espejo, colocar tres “botones” de plastilina y llamarlos aceleradores. Dar al primer botón y empezar a decir despacio “para para para para…”, apretar el segundo y decirlo un poco más deprisa, y después el tercero un poco más deprisa. A nivel auditivo se estarán escuchando con ese aumento del ritmo decir “pra”, y será más sencillo a la hora de integrarlo más adelante. Luego hay recursos como lotos de imágenes, ocas de fonemas, bingos, láminas de descripciones…materiales más lúdicos.

Otro aspecto importante es a la hora de abordarlo en casa, los padres son un gran ejemplo y modelo para los peques, por eso es importante que os escuchen a vosotros de forma clara, pero tampoco exagerando la palabra, porque lo que queremos es que integren el modelo correcto.

No sé si me he explicado…

LUCÍA: ¡Perfecto! jajaja Y partiendo del trabajo diario en casa, ¿Cómo pueden los papis y mamis estimular el lenguaje en las rutinas de nuestro día a día?

ÁNGELA: Pues mira, sobre esto en mi perfil hay un post muy visual.

Yo siempre digo que está bien el sentarse a trabajar unos ratitos a la semana, pero el día a día nos ofrece multitud de opciones para estimular el lenguaje. Momentos como la hora de comer, la hora del baño, merienda, cambio de ropa…son momentos de verdad que dan muchas oportunidades.

Con los más pequeños se puede comenzar con sonidos de los objetos que tenemos al alcance (agua “glu glu”, comer “ñam ñam”, que rico “mmmmm” …), podemos nombrar las cositas que vemos (“una pompa”, “el pan”, “cuchara”, “zapato” …), importante también ponerle palabras a lo que hacemos, vemos o sentimos, de manera sencilla (“a comer”, “me gusta”, “que bonito” …). Por otro lado, podemos trabajar la comprensión con peticiones y preguntas sencillas (“¿quieres más?”, “dame el azul”, “¿quieres sopa o patatas?” …), y sobre todo fomentar la expresión a través de comentarios y preguntas (“dame más”, “quiero agua, por favor”, “me gusta la camiseta” …).

Si vamos en el coche o en el autobús podemos jugar a juegos como veo veo, contar cuántos coches de cada color hay…. Salir de paseo y jugar al escondite, buscar cosas por la ciudad y trabajas las categorías, describir a nuestro peque lo que vemos…

Sobre todo, es regalarle información, aprendizajes y experiencias, siempre adaptándonos a nuestros peques.

LUCÍA: Ángela, también sé que tienes especialidad en TEA y SD, por lo que me gustaría saber, ¿qué caso es el más difícil que has tenido hasta ahora?

ÁNGELA: Bueno creo que cada caso tiene su dificultad. Pero he tenido dos situaciones que sí me gustaría resaltar. Un caso sigo llevándolo ahora, es un peque con TEA que ha adquirido vocabulario y tiene una buena base de comprensión, pero muestra mucha dificultad en el uso del lenguaje, ya que su expresión continua son ecolalias, expresiones no funcionales y canciones aprendidas, por lo que la interacción y el uso del lenguaje, así como desarrollar una intención comunicativa, no está siendo sencillo.

Otro caso que quiero compartir es un peque que conozco hace tres meses y está costando mucho el crear vínculo con él y la separación de la madre al entrar en la sesión, llora mucho, se pone rígido corporalmente, grita, se tira al suelo, y física y emocionalmente está siendo complicado para los dos. Además, acabamos de informar a la familia que su peque muestra rasgos compatibles con el TEA y para ellos ha sido muy duro, así que comenzamos ahora un proceso de acompañamiento con la familia también muy importante.

LUCÍA: Y, siguiendo con eso, cuando va a consulta un niñx con comunicación no verbal, ¿adaptas el material o tienes ya material creado específico para ellos…? ¿Cómo sueles adaptarlos? ¿Usas pictogramas, por ejemplo?

ÁNGELA: Siempre es importante adaptar los materiales, actividades y juegos a cada peque. Puedes usar un material de distinta manera con cada uno.

Si la comunicación es no verbal, se plantea el proporcionar al peque un sistema de comunicación. Puede ser gestual o puede ser mediante imágenes o pictogramas. Siempre valorando el nivel de comprensión y cómo se va a adaptar el peque a la elección.

Suelo usar el sistema de comunicación gestual Benson Schaeffer, me parecen gestos sencillos y accesibles, y fáciles de comprender. Y uso imágenes reales y/o pictogramas. También suelo usar el sistema de comunicación de intercambio de imágenes PECS, ¡me parece un sistema estupendo!

Y luego para estructurar, anticipar y facilitar la comprensión de lo que pasa alrededor de nuestro peque uso también pictogramas o fotos para estructurar y anticipar las acciones y tareas que se van a desarrollar, y explicar también que todo tiene un principio y un fin.

También hay que tener en cuenta que no todos valen para todos nuestros peques, por eso es importante valorar y personalizar, y ser conscientes de que la elección a veces puede no ser la correcta, y saber dar un paso atrás y buscar la mejor opción.

LUCÍA: ¡Creo que todos nuestros lectores van a aprender mucho de esta entrevista! Ahora, para rematar, Ángela, solo nos queda responder el “pececuestionario” ¿estás lista? ¡Adelante!:

  • Libro que no puede faltar en nuestra biblioteca: “Capaz” de Marta Cardona y “La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Joël Dicker. Más dirigido a la logopedia, me gustó mucho el de “Uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusión”, de Gary Mesibov y Marie Howley.
  • Juego recomendado para trabajar los prerrequisitos del lenguaje: Cualquiera que sea manipulable y sencillo, con colores vistosos… Encajables, bloques de madera…
    También juegos en el espejo de imitar animales, caras, movimientos, sonidos…
  • Película que recomendaríais: cualquiera de MARVEL jajaja y hace poco vi el documental de “La historia de Jan”, qué preciosidad.
  • Perfil de redes que recomiendas 100%: Mi querida y compañera @aladmariposa . Es una fisioterapeuta increíble y trabajar con ella es una suerte. Luego perfiles como @ponundownentuvida , @mikoala_azul o @teaching.box son un regalo para conocer.
  • Un referente: Mi marido, mis padres y mi hermana.
  • Blog o web que nos aconsejas: ¡el tuyo por supuesto! Y el de Tamara de @unamiradaespecialblog_ es genial, ella y el blog.

LUCÍA: Ángela, ¡infinitas gracias por acompañarnos hoy! Sabes que te tengo muchísimo aprecio y que te deseo lo mejor de lo mejor en tu labor y en la vida misma, ¡Haces un trabajo de 10! Ojalá quienes hoy nos ven hayan disfrutado tanto como yo de esta entrevista.

ÁNGELA: Muchísimas gracias a ti Lucía por este espacio y por tu cercanía. Ha sido una suerte encontrarnos por el mundo Instagram. Ojalá algún día podamos conocernos en persona.

¡Un enorme abrazo!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s