Sin categoría

Entrevistamos a María y Judit, autoras del cuento «Cachapuntas y yo».

¡Muy buenos días y bienvenidas, Judit y María!

Para quienes pudieron estar en el directo el pasado 22 de mayo, ya conoceréis quienes son estas bonitas hermanas, autoras del cuento “Cachapuntas y yo” del que hablábamos no hace mucho en el blog de La Pecera de la Diversidad, pero para quienes no, hoy tenéis la gran oportunidad de leerlas de primera mano y acercaros un poco más a su historia.

LUCÍA: Para empezar la entrevista, si os parece, y poner a los lectores un poco al día, recordadnos, ¿Quiénes sois y a qué os dedicáis?

JUDIT Y MARÍA: Somos dos hermanas de Salamanca que decidimos juntar nuestras habilidades para crear el proyecto de “Cachapuntas y yo”. Judit es profesora de Iniciativa Emprendedora en un instituto público, y yo trabajo en una pequeña empresa que ofrece asistencia personal, en mi caso concreto a niños con autismo.

LUCÍA: ¿Cómo nació la idea de crear el cuento “Cachapuntas y yo”?

JUDIT Y MARÍA: La idea comenzó a formarse en plena cuarentena. Queríamos crear algo que pudiéramos hacer juntas uniendo nuestras habilidades. Mi formación siempre ha estado muy relacionada con el arte, y a Judit se le ocurrió que podíamos hacer algo aprovechando mi forma de dibujar, que siempre se ha basado en un estilo muy “infantil”. De ahí nació la idea de crear un cuento, en el que al principio queríamos trasmitir el valor de la naturaleza, y a partir del desarrollo de la idea, apareció el TEA como una característica de nuestro protagonista, Carlos. Fue entonces cuando empezamos a enfocar el cuento para que tuviera dos objetivos: enseñar el valor de la naturaleza, y normalizar el TEA.

LUCÍA: A mí me resultó muy interesante descubrirlo, por lo que no puede faltar esta pregunta ¿Por qué decidís darle el nombre de “Cachapuntas” tanto al nombre como a uno de los “protas” del cuento?

JUDIT Y MARÍA: Hay muchas escenas y detalles del cuento que están directamente inspirados en anécdotas y vivencias reales de los niños con TEA con los que trabajo, y el nombre de Cachapuntas es uno de ellos.

Cachapuntas fue un nombre inventado por uno de los niños, que estaba empezando a desarrollar el lenguaje verbal y confundía la palabra “sacapuntas”. Cada vez que rompía la punta de un lápiz, pedía un “cachapuntas”. Le conté la anécdota a Judit y vio claramente que ese iba a ser el nombre del muñeco de Carlos.

LUCÍA: Sabemos que detrás de toda buena historia hay una moraleja, un valor escondido, por lo que, ¿Qué mensaje queréis transmitir a través de la historia de Carlos?

JUDIT Y MARÍA: Hemos querido hacer una pequeña crítica a los diferentes tipos de contaminación de las ciudades, intentando mostrar la necesidad que todos tenemos de estar más en contacto con la naturaleza y por tanto de cuidarla. Y, además, hemos querido trasmitir las dificultades que puede tener un niño con autismo en nuestra sociedad, mostrando algunas posibles características como la hipersensibilidad, con la intención de normalizar y visibilizar el TEA.

Algunas de las situaciones incómodas que están representadas en el cuento están basadas en experiencias reales, e incluso algunas familias se han visto identificadas con ellas. Creemos que eso es bueno, que hemos representado bien la realidad, y que eso es un paso necesario para poder cambiarla.

LUCÍA: Sabiendo eso, ¿Qué creéis que necesita esta sociedad para poder normalizar este tipo de situaciones?

JUDIT Y MARÍA: Creemos que lo más efectivo es el conocimiento y la normalización. Necesitamos hablar más de esto y que todo el mundo pueda entender en qué consiste la diversidad. La ignorancia muchas veces se traduce en miedo, y este miedo crea comportamientos inadecuados que no son beneficiosos para ninguna de las partes.

Desde nuestro punto de vista, la normalización y la inclusión son las herramientas más fuertes que tenemos para que todos salgamos beneficiados y mejoremos como sociedad. No es algo que sólo beneficia a las familias que tienen a alguien con TEA o con algún tipo de discapacidad, sino que nos beneficia a todos.

LUCÍA: Retomando el tema del cuento, ¿Para qué edades lo recomendáis?

JUDIT Y MARÍA: Nunca hemos querido limitar el cuento a una franja concreta de edad. Lo hemos creado pensando en que podía ser un cuento que pueda ser contado por los adultos a los niños que aún no leen, ya que pueden enseñarles los valores que queríamos trasmitir; así como para primeros lectores, ya que tiene una lectura fácil y que el texto es muy breve en cada página; como para aquellos adultos que disfrutan de los cuentos (que no son pocos).
Como nuestro objetivo principal ha sido que el cuento sirviera para poder enseñar los valores de los que ya hemos hablado, creemos que es apto para cualquier edad.

LUCÍA: Sé que muchas de las personas que nos están leyendo estarán interesadas en hacerse con él, por lo que, ¿Dónde pueden conseguir el cuento quienes nos están leyendo?

JUDIT Y MARÍA: Podéis conseguirlo a través de mis cuentos infantiles (https://miscuentosinfantiles.es/tienda/601-cachapuntas-y-yo.html) o de la editorial scribo (http://scriboeditorial.com/producto/cachapuntas-y-yo/).


Si estás en Salamanca, lo puedes encontrar en las librerías Víctor Jara, Musarañas, Atenea Villamayor; y si estás en Zamora en la librería física de Mis cuentos infantiles.

LUCÍA: Y por último, que ya sabéis que yo soy muy curiosona, ¿estáis trabajando ya en otro maravilloso proyecto? Yo de antemano os digo que estaré muuuuy atenta en vuestro perfil @matatas.ilustracion de conocer todos los detalles no solo de “Cachapuntas y yo” sino de futuros cuentos. ¡Me declaro fan de vosotras!

JUDIT Y MARÍA: ¡Nosotras nos hemos declarado fans de la pecera desde hace ya un tiempo! Nos encanta como trabajas y cómo estás llevando tu proyecto.


Estamos pensando en la próxima idea. Aunque de momento nos hemos querido centrar en “Cachapuntas”, no hemos podido evitar ir trazando las primeras líneas de lo que queremos que venga a continuación. Aún tenemos mucho por definir, ya que nos quedan muchas cosas que tener en claro, pero lo que no podemos negar es que ya tenemos la vista en nuevos proyectos, y que esperamos poder ponernos con ello dentro de poco.

LUCIA: Para terminar, chicas, creo que vamos a poner como siempre el broche de oro con el “pececuestionario”, así nuestros lectores aprenden de todas las recomendaciones que nos aporteis ¡Empecemos!:

  • Libro/cuento sobre TEA que no puede faltar en nuestra estantería: “María y yo”, de Miguel Gallardo, que además tiene también una película documental.
  • Película que recomendaríais: Una película muy descriptiva con la realidad a la vez de emocionante es “Especiales” de Oliver Nakache y Eric Toledano. Y aunque aún no la hemos terminado, estamos viendo “Atípico”, una serie que puedes encontrar en Netflix. De momento nos parece que refleja de una forma muy natural y real la realidad de un adolescente con TEA y su familia.
  • Perfil de redes que recomendáis 100%: seguimos a unos cuantos que nos encantan! autism4good es una cuenta preciosa que muestra la realidad de un padre con dos gemelos con Tea.
    entre_tea es una fuente de conocimiento muy interesante y útil que abarca muchos temas de una forma muy amena.
    escuela_katiuskas nos enseña pero bonito a través de la metodología Waldorf cómo sacar partido de la naturaleza para que los más pequeños aprendan.
    No podemos ponerlas todas, pero seguimos a otras que son también maravillosas y muy útiles.
  • Un referente para vosotras: María, @360abaonline es una gran referente que muchas veces nos ha echado una mano para interpretar ciertos comportamientos de nuestros niños. Tiene una visión y una forma de resolver ciertas circunstancias increíble, que ha desarrollado a través de la experiencia y la formación.
  • Blog que nos aconsejáis: aunque sea una página que ya es conocida por casi todos, nos encanta arasaac para encontrar recursos y seguir aprendiendo sobre el TEA.

LUCIA: Chicas, ¡enhorabuena por vuestro precioso cuento! Ya os comentaba en otra ocasión que creo que habéis conseguido dar visibilidad al TEA desde un punto de mira en el que nos damos cuenta de que las diferencias son insignificantes y que al final nos unen muchas más cosas en común de las que creemos. Creo que es muy importante el énfasis que habéis dado para conseguir normalizar la situación de Carlos en el cuento.

Muchísimas gracias por dar la oportunidad a nuestros lectores de conoceros más y a mí por poder contar con vosotras para ser parte de un trocito de La pecera. Ojalá vernos pronto en persona y poder hablar de tantas cosas que parecemos tener en común.

¡Un abrazo enorme, y miles de gracias!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s