Hola, pececitos,
hacía mucho que no dedicaba espacio a una recomendación de libro y, puesto que este mes he conseguido finalizar el libro “Trastornos del Espectro Autista. Guía Básica para educadores y padres”, de Paul G. Taylor, creo que es buen momento para hacer una pequeña reseña del mismo.

Reconozco que cuando me hice con el libro me esperaba algo más técnico y guiado para los profesionales. Esperaba quizá un típico manual de esos que son tan técnicos que incluso siendo profesional de vez en cuando te toca buscar alguna palabra (porque no te acostarás sin saber una cosa más), pero ciertamente me equivocaba.
El libro de Taylor nos presenta en tan solo 98 páginas una imagen del autismo muy real y ejemplificada que nos ayuda a conocer aspectos y características de las personas autistas que solemos pasar por alto o que conocemos, pero no sabemos abordar de una manera eficaz.
Lo que más me gustó del libro, sin duda, es la manera sencilla y clara de trasladarnos a cada situación. Nos hace la lectura más amena y está todo tan bien ejemplificado que se entiende a la perfección, lo que es/será de gran ayuda sobre todo para los papis o personas que quieren acercarse por primera vez al autismo.
Como comentaba anteriormente, no se trata de un manual o guía de actuación, sino que nos da de manera clara unos consejos y unos principios en los que basar nuestra intervención o nuestras acciones a la hora de trabajar con una persona autista.
Otra de las cosas que más me ha gustado del libro es que, entre esos principios que mencionaba en el párrafo anterior, se encuentran los de escuchar a la familia y a la propia persona autista para poder trabajar con ellos, porque no hay nadie que se conozca mejor que ellos mismos, y sabéis que soy la primera en decir y aburrir mil veces con el tema, pero es tan necesario que les escuchemos, les conozcamos realmente y sepamos valorar lo que necesitan en cada momento porque ellos nos lo han explicado…
A veces nos obcecamos en que nuestros métodos, como funcionaron una vez seguirán funcionando, pero no, queridos papis y profesionales, cada persona somos un mundo y dentro de nuestro propio mundo, hay miles de variantes que pueden colisionar, por lo que lo que funcionó con uno de vuestros hijos/pacientes, no tiene porqué funcionar con otro, y ni siquiera con el mismo si hemos cambiado de etapa. Lo más importante siempre es escucharlos, aprender sobre ellos y trabajar en equipo junto a la propia persona. Así, todo será más fácil, cercano, real y eficaz.
Dicho esto, ¡recomiendo 100% el libro como primera lectura de acercamiento para los papis, sin duda! También lo recomiendo para docentes o educadores generales (no PT ni AL) que tengan por primera vez un niño autista en aula y no conozcan más que los ruidos (los típicos mitos) sobre el TEA. Creo que es un libro para conocer lo básico sobre el autismo, sin teorías ni definiciones rígidas.
Aviso: no es un libro teórico que nos ponga al día de teorías de la mente, clasificaciones de autismo, definiciones, etc. Es un libro con estructura básica y sencilla que nos relata la crítica u opinión bajo la experiencia de una persona concreta.
Un abrazo,
Lucía Hdez Maíllo.