¡Muy buenos días, pequeños trastos! Hoy no podía por menos que saludaros de este modo, en nombre de las dos maravillosas personas que nos acompañan.
LUCIA: Ascen y Nerea, ¿Cómo estáis? La verdad es que estoy muy emocionada por teneros en la sección porque sois uno de los mayores apoyos de La pecera, y ¡qué menos que dedicaros este espacio para conoceros y que el resto de gente también vea lo gran profesionales que sois!, ¿ponemos un poco al día a nuestros lectores y nos contáis quiénes sois y cuál es vuestra profesión?
ASCEN Y NEREA: ¡Hola pececitos! Es un placer compartir un poquito de nosotras contigo y esta comunidad tan bonita, nos hizo muchísima ilusión cuando nos propusiste esta entrevista.
Os contamos: ambas somos maestras de Educación Infantil y pedagogas y tenemos el Máster en Atención Temprana. Ascen tiene, además, el Máster en Psicología de la Educación y formación en apego. Somos apasionadas de los niños y, si juntas eso con el mundo de la diversidad funcional, pues nos parece lo más jejeje. Por ello, nos especializamos en Atención Temprana, ya que unía ambos mundos. Poco a poco, fuimos, al mismo tiempo, especializándonos en TEA y he aquí el resultado: actualmente trabajamos como terapeutas en una asociación cuyos destinatarios son niños de entre 0 años a edad adulta, aunque nosotras solo atendemos de 0 a 18 años, generalmente. Formamos parte de un equipo multidisciplinar que adoramos, al igual que adoramos a nuestr@s chic@s y sus familias.
LUCIA: El día 23 de abril, que está a la vuelta de la esquina, se celebra el día del libro, y si os soy sincera, yo soy una apasionada de la lectura, quizá por eso me gusta tantísimo el área del fomento de la lectura desde edades muy tempranas. Sé que a vosotras también os gusta el trabajo con los cuentos, es una de todas las cosas que nos unieron desde el primer momento. Contadnos, ¿qué importancia creéis que tiene la lectura en el desarrollo lingüístico, personal y emocional de un niño?
ASCEN Y NEREA: Efectivamente Lucía, somos unas apasionadas de la lectura a nivel personal y, esta pasión la extrapolamos a nuestro ámbito profesional, puesto que consideramos fundamental estar en continua formación. En los cuentos vemos un recurso al que se le puede sacar gran partido, ya que los mejores aprendizajes se basan en la motivación y la curiosidad y esta es la esencia de los cuentos, sobre todo, cuando escoges aquellos que despiertan este instinto en el destinatario. En esta línea, debemos escoger cuentos teniendo en cuentas las características e intereses personales y contextuales del niñ@.
En este sentido, en muchas ocasiones, nos surge explicar a los niños aspectos vitales que nos resultan muy difíciles con palabras y los cuentos nos facilitan esta tarea. Además, ofrecen un lenguaje e ideas más adaptadas al niñ@, ejemplos visuales, les permite situarse en el lugar del protagonista mientras están inmersos en una historia apasionante… A todo ello, le sumamos que es una forma de introducir nuevo vocabulario, expresiones, ideas para la resolución de conflictos, les ponen en situaciones distintas, ayudan al autoconcepto, la autoestima, emociones, acercan al código lectoescritor, a la interpretación de imágenes y otras mil cosas más. Recordemos que un cuento no solo ofrece una lectura del código escrito, sino también del visual.
LUCIA: Creo que el trabajo de la imaginación es fundamental para ese desarrollo del que hablamos, pero, así como existen cuentos que fomentan esa imaginación, existen cuentos que fomentan las habilidades sociales, algo que para mí, en especial, es muy importante, puesto que trabajo con personas con discapacidad que, en la mayoría de los casos, presentan limitaciones a la hora de relacionarse con otras personas, ¿cómo podemos utilizar, desde vuestra experiencia, el cuento como recurso de trabajo para el desarrollo de las habilidades sociales?
ASCEN Y NEREA: Sin duda alguna, como comentábamos, el cuento nos permite situarnos en el lugar del protagonista y sentir de forma más viva la historia, con lo cual nos permite empatizar de una forma mucho más sencilla que en la vida real con otras técnicas. Somos de la idea de que todo, adaptado, puede valer para todo. Así, los cuentos también nos dan pie a ver distintas posibilidades sobre cómo iniciar conversaciones, cómo mantenerlas, cómo expresar determinadas cosas, cómo empatizar, mostrar nuestras ideas o pensamientos de forma asertiva y no asertiva, dan pie a interaccionar con otras personas si la lectura es compartida, a controlar nuestros impulsos (esperando a llegar al final para conocer el desenlace), etc.
Desde esta perspectiva, podemos crear actividades a partir del cuento o previas (de forma que en el cuento concluyamos lo que hemos trabajado), pensar en preguntas que nos permitan trabajar distintos aspectos de las habilidades sociales, conversar sobre el cuento, ser críticos y dar pie a la expresión de opiniones sobre el mismo…
LUCIA: El desarrollo de las propias habilidades sociales, conlleva que la autoestima de la persona aumente. El tema de la autoestima también puede ser directamente trabajado desde distintos aspectos, pero, siguiendo con el hilo de los cuentos, ¿qué cuento podría ayudarnos a trabajar la autoestima con los más pequeños?
ASCEN Y NEREA: Pues, en verdad, cualquier cuento, enfocando nuestra perspectiva a este objetivo y adaptándolo a ello, podría valer. Como decimos, nos gusta mucho “trastear las cosas y ver nuevas posibilidades más allá de aquellas a las que están destinadas”, pues somos de la opinión de que un recurso tiene tantas posibilidades como nuestra imaginación determine y tantos límites como le pongamos y, a nosotras, lo de los límites no nos va mucho jejeje.
En nuestras manos tenemos grandes herramientas y muy poco costosas: las palabras. Con ellas podemos trabajar infinidad de cosas. Así, con los cuentos podemos usar preguntas para que reflexionen y se valoren a sí mismos, comentarios, dinámicas…, llevándonoslos a nuestro terreno. Así, por ejemplo, un cuento que hable de una rutina podemos llevárnoslo a ver las cosas que hacemos en nuestro día a día, las que ya sabemos hacer y las que tenemos que practicar un poco más; un cuento que hable de descripciones, podemos llevarlo al terreno de las descripciones internas, es decir, a las cualidades que poseemos; un cuento sobre superhéroes, de igual forma, podemos usarlo para ver “nuestros superpoderes” …
LUCIA: Un tema importante en el establecimiento de relación con los otros, es la mentira, algo que cuando somos más pequeños es habitual, ya que aún no entendemos el bien y el mal con propiedad, ¿existen cuentos que nos ayuden a entender qué supone una mentira? ¿Cuál nos recomendaríais y cómo podríamos trabajarla a través de él?
ASCEN Y NEREA: Creemos que, actualmente, hay cuentos sobre cualquier temática.
Como dices, por esa dificultad para entender los conceptos de bien y mal, a la que hay que sumar algo tan abstracto como una mentira y, además, el reflexionar a priori sobre posibles consecuencias derivadas de un acto; los cuentos son una herramienta muy útil porque permite visualizar la mentira como algo más tangible y cercano a través de una situación, unos personajes… Entre los cuentos con los que podríamos trabajarla, nos gusta mucho, para edades más tempranas, “La verdad según Arturo”, que representa a la mentira con un personaje y la hace más cercana a la realidad del niñ@ y, para niñ@s un poco más mayores, “La cosa que más duele del mundo”, ya que nos ofrece de forma muy visual el dolor y las consecuencias que acompañan a una mentira.
LUCIA: Algo que me resulta curioso, creo haberlo comentado en algún momento en las redes, es el hecho de que cuando nos hacemos adultos, perdemos el interés en los cuentos (al igual que por las películas de dibujos), porque creemos que es algo infantil que ya no puede aportarnos nada. Personalmente, creo que estamos muy equivocados, porque incluso a los adultos nos quedan siempre muchas cosas por aprender ¿por qué creéis que puede pasar esto? ¿qué opináis sobre la lectura de cuentos en adultos?
ASCEN Y NEREA: A nuestro juicio, no es que perdamos el interés, sino que nunca lo hemos tenido porque nadie nos ha despertado la curiosidad y el gusto por la lectura (ya sea porque no hemos tenido modelos cercanos o porque no hemos dado con el libro adecuado para nosotros) o, como ocurre muchas veces, porque los adultos de nuestro entorno (ya sean padres, docentes u otros) nos han hecho ver en la lectura una obligación, algo “que hay que hacer”.
Creemos que esto es un error y que la lectura es algo que nos tiene que atraer, que motivar, que debe suponer un momento de desconexión de nuestro entorno y reconexión con nosotros mismos, con los personajes y la historia; un momento placentero y lúdico y, posteriormente, sin darnos cuenta, llegará el aprendizaje porque van de la mano en este caso: por medio de los cuentos aprendemos vocabulario, aprendemos a decodificar imágenes y letras, aprendemos a “leer entre líneas”, conocemos otras culturas, otros lugares, otros puntos de vista, experimentamos nuevas sensaciones… TODO ELLO, QUERIDOS PECES, ES APRENDIZAJE EN SÍ MISMO, aunque no lo valoremos como tal y, por ello, despertar esa pasión, debería ser una de las metas de todos los agentes educativos.
A esto tenemos que añadir, que somos de la idea de que una persona ama un libro cuando lee, por primera vez, algo que le engancha, que le supone un reto, una curiosidad, que le permite soñar, descubrir nuevos universos… En este sentido, conozcamos a la persona y brindémosle oportunidades para amar la lectura, una lectura adecuada a él y no a otro, a sus gustos, intereses, capacidades, deseos…
LUCIA: Para terminar, chicas, ya sabéis que por La pecera tenemos la costumbre acabar las entrevistas con el “pececuestionario”, ¿estáis listas? ¡Empecemos!:
- Libro de vuestro ámbito que no puede faltar en nuestra biblioteca: hay tantos que nos es muy difícil decidir, pero entre algunos, recomendamos, para los profesionales de la educación, los de César Bona y Mar Romera; para profesionales que trabajen con chic@s que presentan TEA, el de “El cerebro autista. El poder de una mente distinta” y, para las familias, “El cerebro del niño explicado a los padres” de Álvaro Bilbao.
- Película que recomendaríais de vuestro ámbito: para conocer más el TEA series como “Atípico” o “The good doctor”.
- Perfil de redes que recomendáis 100%: La pecera, por supuesto, nos hace aprender cada día y otros como el de @dlo.lopez (del ámbito educativo), @orientamediagabinete y @siembraestrellasal (para profesionales sobre todo), @equilibristaalarmista (para el ámbito de la AT) y @play.funlearning (para familias y profesionales que quieran poner en práctica el aprendizaje por medio de juegos. Nos encanta María).
- Material manipulativo que nos recomendéis para el aula: los story cubes, el geoplano, los pinchitos…
- Un referente para vuestra labor: sin duda, si tenemos que elegir entre profesionales del ámbito de la Atención Temprana, Julio Pérez López, un referente para nosotras al que, además, hemos tenido la suerte de conocer muy de cerca.
- Revista educativa que recomendaríais: la de Educación 3.0 y la de REDIS (sobre discapacidad).
- Blog que nos aconsejáis: Orientación Andújar, Siembra Estrellas y El sonido de la hierba al crecer son unos básicos para nosotras, encontramos inspiración y miles de ideas y recursos.
Ascen y Nerea, ¡muchísimas, muchísimas, gracias, por participar en la sección y permitirnos disfrutar de vosotras, pero, sobre todo, por compartir vuestras experiencias y enseñarnos tanto.
¡Vaya, miles de gracias por añadirme en vuestras recomendaciones! Espero que los lectores hayan tomado nota de todo y que hayan aprendido mucho, ¡seguro que sí!
¡Un abrazo enorme, y miles de gracias, a ambas!