¡Bueeeeeenos días, pececitos!
Hace ya tiempo os hablaba de los beneficios de trabajar con las cajas Teacch (en especial las de mi querida Patricia, de @teachingbox) en mis publicaciones de IG, además de que Patricia nos explicó los mismos en una entrevista que le hicimos en diciembre del pasado año para nuestro blog, la cual podéis encontrar en el apartado entrevistas del mismo.
En el día de hoy, quería presentaros el material que he creado para adaptar la propia caja a la lectoescritura, y este es el resultado:

Tan solo he necesitado unos palos de pinchos morunos de colores que son de plástico duro y muuuuuuchas imágenes y letras para trabajar palabras de 7 letras.
¿Cómo podemos trabajar con él?
La verdad es que como siempre digo, cualquier material es bueno para trabajar si tenemos la meta clara y, en este caso, he fijado varios objetivos de antemano, aunque a mayores podamos trabajar otros más específicos:
- Con el objetivo de trabajar la asociación imagen-palabra, el funcionamiento del material consistiría en que el profesional coloque en el primer agujero una imagen y la persona con la que trabajemos escriba primero en un papel la palabra que se corresponde a la imagen y después la forme en la caja buscando las letras, una a una, entre los palos de letras. Esto también nos ayudará con la ortografía.
- Con el objetivo de asociar imagen-letra, podemos trabajar de diferente manera. En este caso, el profesional sitúa una letra en el primer agujero de la caja y la persona con la que trabajamos busca los palos de imágenes cuya palabra se inicie con esa letra.
En ambos casos, al acabar, podremos preguntar “¿qué más se escribe con esta letra?”, o, por ejemplo, “¿por qué crees que se escribe con b y no con v?”.
Lo ideal es que siempre nombren qué aparece en la imagen y lean las palabras.
Partiendo desde esos objetivos generales, también podemos rellenar toda la caja con palabras (hay cuatro espacios para crear palabras) y que se inventen una historia con esas palabras que después deberán leer, lo que nos ayudará con la escritura, la ortografía, la expresión, la creatividad…
Otra cosa que podemos hacer es clasificar las palabras: separarlas por cómo empiezan, por número de sílabas, por si son animales, cosas, profesiones…. En este caso, trabajamos la atención, el léxico, las clasificaciones, identificación silábica…
¡Hay mil maneras de trabajar con el material, sin duda!
Un abrazo, Lucía Hdez Maíllo.