Muy buenos días, pececitos,
Hoy vamos a hablar en el post de una recomendación que os hacía no hace mucho en el perfil de IG: la serie “Atípico”, de la plataforma Netflix.

He de reconocer que, de todas las series vistas hasta el momento, es la única en la que percibo realmente la imagen del día a día de una persona con TEA.
Sam, el protagonista, es un adolescente con TEA y debe enfrentarse a grandes cambios que van transcurriendo en sus días: problemas con la policía, damos un salto en los estudios y pasamos a la universidad, desempeñamos un trabajo, nos enfrentamos a problemas en la amistad y a las relaciones amorosas…
Podemos, a su vez, comprobar los diferentes puntos de visión y las diferentes emociones que procesa la red familiar de Sam: la mirada sobreprotectora de mamá; el principal terror de papá, que después será quien más crea en sus posibilidades y autonomía; la “carga” de proteger a un hermano con TEA y de sentirse a veces un segundo plano…
Uno de mis capítulos favoritos es el del baile de fin de curso (capítulo 6×01, el tren del metesaca), en el que la pareja de Sam, Paige, decide proponer en junta que el baile de fin de curso sea un “baile silencioso”. ¿En qué consiste esto? En que todos los que participen en el baile lleven unos cascos de música para que el exceso de ruido, exceso a nivel sensorial, no sea tan brusco y las personas con TEA puedan participar en las actividades en igualdad de condiciones, es decir, que exista eso que llamamos INCLUSIÓN.
En esta serie podemos ver de cerca muchos de los aspectos atribuidos al TEA:
- Hacemos listas de cosas para tomar decisiones.
- Aprendemos patrones de comportamiento.
- Realizamos tareas pautadas.
- Nos “enganchamos” a temas que nos apasionan.
Otra de las cuestiones que me encantan de la serie es la visión del trabajo en el grupo de apoyo al que acude Sam junto a otros chicos con TEA y el grupo de apoyo al que acude la madre de Sam junto a las mamás de otros chicos con TEA. Bajo mi opinión, es muy importante dar visibilidad a los grupos de apoyo, puesto que en ellos se establecen vínculos que favorecen las actuaciones y autonomía tanto de la propia persona como de sus familias en caso de que también asistan.
Creo que es una serie 100% recomendable con la que podemos trabajar miles de áreas que comprenden el TEA.
Si la veis, espero sin duda vuestras opiniones.
Un abrazo,
Lucía Hdez Maíllo.