Trastorno del espectro autista (TEA)

Hablamos de «El viaje de María»

¡Muy buenos días y feliz jueves, pececitos!

Hoy os traigo un recurso que me encanta para trabajar con las familias en el primer momento de diagnóstico de TEA. El vídeo se llama “El viaje de María” y podéis acceder a él desde el siguiente enlace:

¿Qué podemos aprender de “El viaje de María”?

A través de este pequeño vídeo de la Fundación Orange podemos comprender la vida de María, una niña con autismo.
A lo largo del mismo podemos ver varios patrones, tanto negativos como positivos, que se repiten en la vida de las personas con TEA, como son:

• No parece darse cuenta de lo que la rodea.
• No parece oír.
• No responde a abrazos.
• Se “esconde” en un mundo propio.
• Alinea muñecos. Todo clasificado y ordenado.
• Se siente angustiada en situaciones inesperadas.
• Tiene dificultad para atar zapatos, subir cremalleras, abrir latas, poner televisión…
• Tiene dificultad para comprender emociones.
• Cuando recibe mucha información a la vez, se siente abrumada y confusa.
• Tiene mucha concentración para comer.
• La caracteriza su gran memoria, en especial para los nombres.
• Suele dedicar su tiempo a juegos repetitivos.
• No entiende las reglas.

Pero, además, desde el punto de vista de las familias, podemos encontrar algo que me parece clave para responder ante un diagnostico TEA, y es:

• Que busquemos opiniones de diferentes expertos.
• Que nos apoyemos con otros papis: compartamos experiencias.
• Que usemos los pictogramas para lo cotidiano como respuesta a las dificultades de nuestro hijo.

Ojo, en base a esto último, fue uno de los temas sobre los que di una pincelada en el directo del sábado pasado.

Los pictogramas hay que trabajarlos antes de usarlos en una rutina, y cuanto más reales sean mejor. Lo aconsejable es que siempre usemos los mismos, porque como hemos apuntado, necesitan un guion para su día a día, y cambiarles un pictograma, para ellos supone cambiar el guion, por lo que mis pautas de uso del pictograma serían:

  • Crear los pictogramas.
  • Explicar el pictograma con situaciones reales. Por ejemplo, si creamos uno de ducha, explicárselo junto a la ducha para que lo asocie. Esta explicación debe darse con anticipación, no en el mismo momento de ser aplicado.
  • Una vez explicado el pictograma, crear el horario.
  • Trabajar siempre con los mismos pictogramas y, si hay un cambio de acontecimientos en el horario y debemos incluir un pictograma nuevo, empezar el proceso (crear, explicar con situación real y aplicar).

Creo que el vídeo de “el viaje de María” está muy bien enfocado para trabajar con las familias en el primer momento de diagnóstico y que sirve de ayuda para entender cosas que seguramente ya hayan detectado en los niños. Es una forma de introducirles en una posible realidad. Y digo posible, porque como siempre digo: dos niños con TEA son dos mundos distintos que solo comparten un mismo nombre.

Un abrazo inmenso,

Lucía Hdez Maíllo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s