¡Hola, pececitos! ¿Cómo ha ido la vuelta al cole?
Yo reconozco que estos días aún me están costando un poquito amoldarme a las idas y venidas, pero sé que en una semana habré recuperado la marcha, ¡no problem!
Este martes estamos en el blog para enseñaros una tarea de discriminación de letras que nos permite asentar las bases de la lectoescritura. Este material lo hemos llamado “Martín el gnomo y las letras”:

¿Qué trabajamos con este material?
Mediante este recurso, a través de diferentes formas de uso, podemos trabajar, entre otras cosas:
- Discriminación de letras.
- Ortografía.
- Abecedario.
- Asociación.
- Imaginación.
- Atención.
¿Cómo vamos a trabajar lo anteriormente dicho?
El material de “Martín el gnomo y las letras” es un recurso de múltiples usos. A continuación, voy a señalar algunas, pero seguro que a vosotros se os ocurren muchísimas más:
- Ponemos a Martín en el centro de la mesa, a un lado colocamos las letras y al otro los círculos de representación de diferentes cosas.
El profesional o persona que esté trabajando con el usuario coloca una letra en la ventana de la casa-seta y el usuario debe buscar las palabras que se inicien con esa letra. Por ejemplo, pedimos buscar la F y debemos colocar la flor, la flauta… - Misma dinámica que la anterior, pero esta vez el usuario debe buscar imágenes que contengan esa letra para hacer la discriminación. Por ejemplo, colocamos una H y tienen que buscar las palabras con H, o ponemos la V y tienen que buscar palabras que contengan la V.
- Cuando hayamos finalizado las anteriores dinámicas (1 o 2) podemos jugar a crear historias con las imágenes de cada letra. Por ejemplo, hemos pedido buscar palabras iniciadas por A y tenemos las imágenes de una avispa, un anillo y una abeja, pues tenemos que crear una frase con esas tres palabras, lo que fomentará la imaginación. Esa frase podemos escribirla o verbalizarla. Si la escribimos, además trabajaremos la grafía.
- También podemos pedir, al haber finalizados las dinámicas, que además de las palabras ya señaladas en las imágenes, nos digan más con esa letra (que inicien, contengan o acaben).
Como veis es muy versátil y podemos hacer mil cosas con el recurso, siempre y cuando tengamos claros los objetivos que perseguimos al trabajar con el usuario, al igual que sus características.
¿Con quién trabajaría este recurso?
Yo lo enfocaría para niños con necesidades educativas como puede ser discapacidad intelectual, dislexia o TEA, entre otros, siempre, como señalaba antes, teniendo en cuenta las características y los objetivos.
No todos los usos que podemos darle al material son aptos para cualquier usuario, ni son aptos para todas las etapas. Es muy importante tener eso claro para conseguir lo que buscamos.
¡Espero que os haya gustado el material que os dejamos hoy por aquí y disfrutéis mucho del trabajo con él en el aula, en casa o en cualquier lugar!
Además, recordar que todos los materiales están plastificados y eso mejora la manipulación, además de su limpieza, que en estos tiempos es más importante que nunca.
Un abrazo inmenso,
Lucía Hdez Maíllo.