Sin categoría

Mi cajita mágica

¡Hola holaaaaa, pececitos!   Puesto que nos encontramos en la recta final antes de reyes y sé por muchos que aún tenéis en duda el regalo que pedir en la carta, aquí os traigo una idea lo más chula del mundo: ¡Las cajas de Teachingbox!      



Cuando hace una semana entrevistábamos a Patricia, ella nos habló del método TEACCH, explicándonos que este método se desarrolló con la idea de dar respuesta a las personas que habían sido diagnosticadas con TEA y que tenían un objetivo en particular: el de permitir que los niños con TEA se desarrollen en un ambiente positivo y productivo para favorecer su autonomía y, por ende, la calidad de vida tanto del niño como de su entorno.  

Las cajas de tareas, como las que presenta Teachingbox, realzan la información de manera visual y siguen un esquema muy estructurado, por lo que permiten que los niños con dificultades en su lenguaje y comunicación trabajen sin dificultades porque, al seguir un mismo esquema (ya sabemos que es muy importante trabajar por rutinas cuando hablamos de personas con discapacidad intelectual o TEA, entre otros) y no alargarse en el tiempo, los niños tienden a finalizar la actividad sin perdidas de atención.  


¿Qué trabajamos en concreto con la caja que os muestro en la imagen?  

Con esta caja, que forma parte de mi área de actividades, se pueden trabajar diversas cosas:  

* Motricidad fina, lo que nos lleva también a trabajar la grafomotricidad y preescritura.
* Los tipos de línea.
* La coordinación y percepción espacial.
* La coordinación ojo-mano.
* Los colores.
* La autonomía.
* La concentración y atención.    

¿Cómo lo vamos a trabajar?  

Vamos a trabajar todo a la vez, es decir, vamos a trabajar de manera transversal todo lo que apuntábamos anteriormente.   En la caja vamos a tener una serie de cordones de colores que se corresponden a los colores que se representan en cada línea de la caja.   Estas líneas representan diferentes esquemas (unas hacen zigzag, otras son rectas, otras hacen escalera…) y el niño o persona con la que trabajamos deberá pasar cada hilo de color por los agujeros que se encuentran en cada línea hasta formar la misma, como si estuviese cosiendo.   La verdad es que a mi se me están empezando a ocurrir muchas cosas para hacer aún más divertido el camino de las líneas y quizá en algún momento las publique, pero de momento, ¿Qué tal si vosotros también dejáis volar la imaginación?    

¿Con quién podemos trabajar mediante estas cajas?  

Pues podemos trabajar no solo con niños con TEA o con discapacidad intelectual como señalábamos más arriba, sino también con niños con TDA o cualquier niño pequeño, mayor de 3 años, para trabajar la motricidad fina puesto que ya empiezan con la escritura.    

Bueno, espero que os haya gustado la entrada de hoy, y espero aún más aún que llenéis vuestras cartas con peticiones a sus Majestades de estas cajas, porque hay muchas más y podéis descubrirlas todas en www.teachingbox.es o siguiendo a @teaching.box en Instagram, donde explica cada una de ellas de maravilla. ¡Aún estáis a tiempo, correr!  


Un abrazo más que enorme,    

Lucía Hdez Maíllo.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s