¡Hola Patricia! ¿Qué tal? ¡nos sabes la ilusión que me hace poder contar contigo para esta entrevista y que el mundo conozca @teaching.box! Creo que hoy vamos a aprender mucho, mucho. de todo lo bonito que va a salir de aquí….
LUCIA: Lo primero de todo, aunque La Pecera ya sea fiel seguidora desde hace tiempo, nos gustaría que nos hablases un poquito de qué es @teaching.box y qué significa para ti, para que todos los que nos estén leyendo te sientan bien cerquita.
PATRICIA: Buenas tardes Lucía, antes de nada, quería darte las GRACIAS por esta entrevista, por darme la oportunidad no solo de dar a conocer TeachingBox sino también de poder visibilizar el autismo, GRACIAS por ello.
Gracias también por el maravilloso trabajo que haces no solo con tu blog, GRACIAS por enseñar, sumar y compartir; sabes que te admiro profundamente.
Este proyecto nace por amor hacia mi hijo Javier diagnosticado con TEA desde los tres añitos, desde su diagnóstico ambos comenzamos un duro recorrido hasta que dimos con el Método Teacch, investigué y estudié a fondo su metodología y sus Cajas Autocontenidas. Y por este motivo surge TeachingBox, una tienda online de Cajas Teacch, a través de las cuales ayudamos a desarrollar habilidades en niños y niñas con TEA para mejorar su concentración, sus destrezas y su autonomía.
Para mí es un sueño hecho realidad, un proyecto que me da la oportunidad de seguir aprendiendo, disfrutando y siendo mejor persona. Un proyecto con el que pretendo dar a conocer y normalizar el autismo.
«El Autismo no es el fin del camino que habíamos planeado. Es otra ruta distinta pero igual de hermosa».
LUCIA: Si te soy sincera, la primera vez que visité la web de @teaching.box (www.teachingbox.es, para quienes no la conozcan) lo hice buscando conocer más de cerca los juegos que anunciabas en tu perfil IG, pero no tenía ni idea de toda la historia que había detrás. ¿Nos puedes hablar un poquito sobre qué es el TEA y cómo se vive desde el rol de madre?
PATRICIA: El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) engloba un conjunto heterogéneo de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y la conducta.
Para mí llegar al diagnóstico de Javier fue un gran alivio, por fin podía ponerle nombre a lo que le ocurría; a partir de ahí ambos comenzamos un duro recorrido, pero al mismo tiempo con muchas satisfacciones y pasos conseguidos.
LUCIA: Sí, es cierto que tras cualquier diagnóstico, por mucho miedo que nos dé al principio, creo que se esconde una situación de tranquilidad, porque al menos sabemos qué nombre darle y podemos empezar a lo que nosotros llamamos intervenir. ¿Qué consejos le darías a las mamás que acaban de conocer el diagnóstico de su hijo?
PATRICIA: Es importante ser honestos con lo que sentimos, y si en ese momento necesitan llorar, que lo hagan; pasar el duelo es fundamental y forma parte del proceso, que no duden en buscar ayuda profesional si lo necesitan. Les diría que no se culpasen y que amasen mucho a sus hijos.
«Todo va a ir bien»
LUCIA: Creo que los juegos que se desarrollan a través de las cajas TEACCH son muy muy importantes para cualquier niño con discapacidad o necesidad educativa en su evolución, porque siguen unas pautas muy estructuradas, semejantes a la organización de una rutina, que son fundamentales a la hora de trabajar con estos niños. ¿Nos podrías explicar mejor qué es el método TEACCH y decir cuáles son todos los beneficios que podemos obtener del trabajo con las cajas TEACCH?
PATRICIA: El método TEACCH fue desarrollado en Carolina del Norte en los años 70 para dar respuesta a las necesidades de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista.
Este método surgió con un objetivo claro: permitir que los niños con TEA crezcan en un ambiente productivo y positivo, favoreciendo su autonomía y, con ello, la calidad de vida de sus familias.
Se trata de un programa centrado en las necesidades de comunicación y lenguaje, las habilidades atencionales, la memoria, las habilidades sociales y la sensibilidad de los niños con TEA y está basado en un conjunto de tareas simples, ordenadas y estructuradas que pretenden fomentar la autonomía e independencia del sujeto.
Los materiales utilizados resultan visualmente muy atractivos por lo que despiertan su atención y motivación. Y algo que debemos saber es que las personas autistas procesan mejor la información visual.
Las cajas autocontenidas o cajas de tareas son un sistema de trabajo estructurado mediante el cual se organiza la información de manera visual.
Estas cajas son ideales para niños y niñas con trastorno del espectro autista, niños y niñas con TDAH e incluso para personas de la tercera edad para su entrenamiento cognitivo; en general para personas con dificultades para terminar una tarea, actividad o rutina o aquellas que tienden a distraerse fácilmente.
El sistema de cajas autocontenidas se incluye dentro del MËTODO TEACCH (abreviación en inglés del tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados) caracterizado por presentar los materiales muy estructurados y de manera visual y atractiva.
Cada caja contiene todo el material necesario para llevar a cabo una tarea o rutina (“autocontenidas”) con lo que consigue:
1. Reducir el número de distracciones potenciales.
2. Reducir las posibilidades de error.
3. Falicitar la concentración para no perder el propósito de la tarea.
4. Facilitar la autonomía.
LUCIA: Yo por el momento ya os digo que creo que es un regalo muy educativo para cualquier niño, en especial si tiene diagnosticada alguna necesidad o discapacidad, y que los Reyes Magos están a la vuelta de la esquina, ¡Ahí lo dejo! Jajaja
Bueno Patricia, y ya para acabar, como ya sabrás por anteriores entrevistas, en La pecera somos muy fan de hacer un pequeño cuestionario al finalizar la entrevista, que creo que a partir de ahora llamaremos “el pececuestionario”, ¿qué te parece? Jajaja.
A nosotros nos encanta hacerlo porque aprendemos mucho de todas las temáticas y ámbitos que tocamos en las entrevistas y siempre descubrimos cosas nuevas. Si te parece, le damos al coco y empezamos:
- Libro de tu ámbito que no puede faltar en tu biblioteca: «El cazo de Lorenzo»
- Película que recomendarías de tu ámbito: más que una película recomendaría una serie y es la de «Good Doctor»
- Perfil de redes que recomiendas 100%: @unamiradaespecial @logopediaconangela @anabel_maestrapt @entrenuebesespeciales @mariapedagogia @abasinlimites @derechoavolar @lapeceradeladiversidad
- Material manipulativo que nos recomiendas para el aula: además de nuestras Cajas TeachingBox recomendaría: los bloques lógicos, las regletas, los bloques de construcción, los minicups…te podría decir más y es que me gustan muchos.
- Blog que recomendarías: Una mirada especial sin lugar a dudas.
¡Me muero de amor al ver que entramos en tus recomendaciones de perfil! Muchísimas gracias por todo el apoyo que nos das siempre.
Dejamos todo anotado, ya sabes que para nosotros “el que comparte se lleva la mejor parte” y tenemos que darte las gracias una y mil veces, Patricia, seguro que a quienes nos leen se les ha hecho la entrevista tan corta como a nosotros al realizar las preguntas, porque nos encantaría abordar miles de cosas más, pero sería pasarse jajaja.
Esperamos que te hayas sentido muy bien desarrollando la entrevista y te deseamos mucha, mucha, suerte para que todo lo que te propongas salga de maravilla. ¡Un abrazo inmensamente fuerte!