Buenos días, Laura, ¡qué felices nos hace tenerte por aquí! Muchas gracias por aceptar nuestra invitación al área de entrevistas, ¡esperemos que te sientas como en casa! LUCIA: Puesto que nuestros espectadores aún no te conocen, háblanos un poco sobre quién es Laura Fernández y a qué se dedica. LAURA: Buenos días Lucia, Antes que nada, agradecerte no sólo el hecho de ofrecerme la posibilidad de ser entrevistada y dar visibilidad a mi profesión y más concretamente a la especialización a la que me dedico, sino también por la labor que haces desde la pecera de la diversidad. Creando un espacio donde das cabida a temas importantes, visibilizas otros que a veces quedan desdibujados y sobre todo gracias por ser tan generosa compartiendo tus conocimientos y tu formación. ¡Gracias y felicidades por este gran trabajo que haces! Me gustaría presentarme a tus lectoras/es como una persona llena de ganas por seguir aprendiendo. Me encanta seguir formándome e ir descubriendo áreas nuevas en las que explorar nuevos horizontes des de la perspectiva de la creación. Me gradué en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, especializándome en street photo. Realicé un proyecto fotográfico llamado Aimlessly, que estaba basado en fotografías de calle de diversas ciudades como: Salamanca, Sevilla, Córdoba, Granada, Lérida, Londres, Pisa, Florencia, Burdeos, Berlín, Cancún y mi querida Barcelona, que he tenido la suerte de ir exponiendo en diversas salas. Posteriormente cursé estudios de fotografía de moda y de fotografía new born. Desde hace tres años imparto clases de enseñanza obligatoria ESO y postobligatoria Bachillerato en un centro educativo de una población cercana a Barcelona. Actualmente estoy inmersa en formación sobre dibujo técnico. Y los últimos cursos que he podido realizar son sobre cómo aplicar el coaching en las aulas y la disciplina positiva. En resumen, te diría que me apasiona el arte. Cada vez que tengo la oportunidad entro a una sala de exposiciones de un museo y es allí donde no dejo de aprender, de descubrir, de reflexionar y donde se alimentan mis ganas de crear. LUCIA: Sabemos que eres una artista en el sector de la fotografía, pero por la parte que nos toca estamos deseando conocer un poco tu labor en el centro educativo, ¿Podrías contarnos exactamente en qué asignaturas andas centrada este año? LAURA: Este curso escolar estoy impartiendo educación visual y plástica en primero de la ESO y fundamentos del arte y dibujo técnico en primero de Bachillerato. Pero en realidad con la titulación de grado en Bellas Artes se puede impartir Educación Visual y plástica en la ESO y en Bachillerato asignaturas como: dibujo artístico, dibujo técnico, cultura audiovisual, diseño, fundamentos del arte y volumen. LUCIA: De todos es sabido que cuando damos la asignatura “plástica”, nos creemos que vamos a pasarnos el día dibujando el árbol de la cera de enfrente, pero poco se habla del dibujo técnico que tenemos que aprender. ¿Cuál es el truco para que un alumno se sienta atraído por esta técnica y cómo sueles abordarlo en aula? LAURA: Entiendo que te refieres a como dotamos de valor la asignatura. Es complicado, ya que algunas veces me he encontrado alumnos que reproducen tristemente teorías aprendidas que hemos escuchado muchas veces como: “¿Y esto para que me va a servir?”. Bien, es momento de luchar contra esa creencia aprendida y contestarles a esa pregunta haciéndoles entender que en visual y plástica no se trata de dibujar bien o dibujar mal o de hacer manualidades. Estamos hablando de cultura, de educar para valorarla, cuidarla, experimentarla, entenderla o desaprenderla, en algunos casos, y a amarla. Educación visual y plástica es una materia que les dota de libertad para crear, de experimentar, de conocer nuevas técnicas, nuevas aplicaciones, nuevos estilos, historia del arte, en definitiva, cultura. Es muy importante que entiendan que deben aprender a desarrollar su espíritu crítico. Deben poder consolidar su opinión forjada en unos argumentos sólidos. Unos argumentos que reflejen su base de conocimientos acerca del lenguaje visual, de las diversas disciplinas artísticas, de los diferentes movimientos artísticos, del viaje temporal de la historia del arte, de la teoría y simbología del color, de la publicidad y sus diferentes figuras retóricas, de la composición, de la iconografía y los referentes que aparecen una y otra vez en nuestro alrededor. Poniéndote un ejemplo, hice una actividad muy interesante donde el grupo clase tenía que buscar un/a artista actual (podía ser del mundo de la pintura, de la música o del diseño) dónde ese artista en cuestión, hubiera utilizado un referente de la historia del arte en su obra actual. Estábamos trabajando la inspiración, la iconografía y los referentes culturales. Entonces apareció Rosalía y un sinfín de referencias pictóricas reproducidas a su manera en sus videoclips, Ariana Grande, Rihanna y un largo etcétera. Fue muy interesante. Estamos rodeados de forma visual de toda esa suma de conceptos, muchas veces sin ser conscientes de la cantidad de estímulos visuales que recibimos a lo largo de un día, sin parar siquiera a analizar ninguno de ellos. Fue curioso como encontraron muchísimos ejemplos vinculados a la actualidad de referencias de la historia del arte y se sorprendieron de que así fuera. Abrimos un debate en torno a la innovación en el mundo del arte, las referencias e inspiraciones y el proceso creativo. Es por ese motivo que creo que es relevante hacerles entender la importancia de tener ese bagaje personal lleno de conocimientos, de ejemplos concretos, de referentes, referencias y estrategias para poder utilizarlo o bien en el momento de convertirse en creadoras/es o bien en el momento de analizar ese contenido visual que observamos (en el formato que sea: una fotografía, vídeo, noticia, serie, película, etc). Creo que durante el confinamiento que nos ha tocado vivir hace pocos meses, pudimos darnos cuenta de forma general, que la cultura fue uno de los elementos más importantes para poder sobrellevar el encierro. Es importante que haya personas formadas en arte, que existan creadoras/es de contenido audiovisual de nuevas plataformas, actrices y actores, directoras/es de películas, cantantes, escritoras/es, ilustradoras/es, fotógrafas/os, artistas plásticos, diseñadoras/es gráficos, publicitas, muchas profesiones relacionadas con el mundo del arte que se tiende a infravalorar y por fin hemos podido ratificar que son muy necesarias. Tener conocimientos culturales, no solamente es la clave para crear o disfrutar como receptora o receptor de los contenidos, sino para alimentar nuestra mente y educarnos en muchísimos temas que justamente se hacen visibles muchas veces a partir de la creación. Creación de libros, series, películas, vídeos, canciones, actuaciones, producciones culturales, etc. Son una fuente de conocimiento, que no podemos restarle importancia y relegar a un segundo o tercer plano. Poniéndote otro ejemplo concreto, en la materia de fundamentos del arte de primero de Bachillerato realicé una actividad que consistía en hacer una lista de los artistas que conocieran antes de empezar el curso. Después leí sus listas y creé una sola lista con los artistas que habían nombrado entre todos. Y el resultado de 33 personas que hicieron el ejercicio fue que salieron más de 100 artistas en total y sólo 10 eran mujeres. Al compartir el resultado con la clase, sus caras de asombro, aún con la mascarilla puesta, fueron un poema. Un poema de terror. No daban crédito. Abrimos un debate sobre las mujeres en el mundo del arte y la representación de las mismas. No podían creer que nunca les hubieran enseñado a mujeres artistas, estaban indignadísimas e indignadísimos de haberse perdido el arte de tantas mujeres a lo largo de la historia del arte y a lo largo de su formación académica. A continuación, hicimos otro ejercicio sobre todas esas mujeres artistas que sí existen, pero parece que cayeron en el olvido y fue gratificante comprobar el resultado de la actividad. Y sobre lo que antes te comentaba, ver como es tan necesario incluir y dar visibilidad temas tan importantes como este y dotar al alumnado de espíritu crítico, conocimiento acerca del mismo y argumentos ante la vida y ante toda la información visual en la que diariamente nos encontramos envueltas/os. LUCIA: En base a la pregunta anterior, nosotros creemos que el arte nos puede llevar a trabajar de una forma transversal muchas otras áreas de la educación, ¿qué crees tú que trabajamos, además de la técnica, en el área de artes? LAURA: Por supuesto. De hecho, lo ideal sería que todas las materias fueran transversales. Es una manera de que todos los conocimientos estén entrelazados y cobren aún más sentido en su práctica. Des de visual y plástica se pueden trabajar aspectos relacionados con el lenguaje, con la tecnología, con las matemáticas, historia, etc. Todo depende de cómo enfoquemos las actividades. También considero que es importante que encuentren el sentido de lo que están aprendiendo y esto sólo podemos conseguirlo si hacemos el esfuerzo de vincular, de la manera más óptima que encontremos, esos contenidos con la cotidianidad de nuestras/os alumnas/os y con sus intereses. La clave en cierto modo es que se consideren el centro de su aprendizaje. LUCIA:¿Podrías recomendar alguna página en especial para trabajar las artes? LAURA: Partiendo de mi propia experiencia te diría que más que una página en particular, creo que lo interesante es saber entrelazar todos los conocimientos que encontramos en los libros, museos, ensayos, documentales, en internet, etc., generando así tus propios materiales basados en todas esas fuentes de conocimiento. Y compartirlos creo que es lo más valioso y generoso que podemos hacer como docentes. Es una manera de esforzarse en renovar y actualizar constantemente esos conocimientos que tenemos como docentes y dotarlos así también de ese sentido que muchas veces se pierde, si solamente repetimos de forma cíclica en cada curso escolar los mismos materiales sin reciclarlos o reciclarnos. Por eso, más que una página en particular, recomendaría hacer ese esfuerzo de generar materiales que para ti como docente valgan la pena, que apuestes por ellos y mantengas en ellos una constante renovación. A parte de lo que comentaba, leer, visitar todas las exposiciones que puedas y en general nutrirte de toda la cultura y formación que puedas. Aun teniendo la opinión que anteriormente os comentaba, no puedo no recomendaros una página que personalmente me ha ayudado mucho en mi proceso de aprendizaje dentro del mundo del dibujo técnico y es: http://www.laslasminas.es LUCIA: ¿Cómo sueles evaluar al alumnado en esta área educativa? utilizas exámenes clásicos con preguntas a desarrollar, utilizas test, utilizas actividades escénicas… LAURA: En la asignatura de educación visual y plástica de la ESO no hago exámenes. Creo que cada vez más el cambio que se está estableciendo de paradigma educativo va orientado hacia otro tipo de aprendizajes, en el que la habilidad memorística queda algo obsoleta y se abre camino a otras maneras de comprobar que las competencias, habilidades y contenidos se están consolidando de distinta forma. El peso no está en aprenderse de memoria X contenido, sino en entenderlo, experimentarlo, utilizarlo en la propia creación y desarrollar a su misma vez esas competencias de las que hablaba. El siguiente pensamiento que seguramente es probable que pase por nuestras mentes es: ¿Entonces es más fácil? La respuesta es clara: no. No estamos hablando de evaluar si el contenido se lo han aprendido o no, sino de si lo han entendido, de si lo han interiorizado y si saben utilizarlo en una actividad concreta. Que no haya examen, no exime que no haya un proceso de aprendizaje, una disciplina en la entrega de las actividades y una evaluación de forma distinta y consciente. Si solamente le damos valor al resultado final (bien sea un examen o bien sea solo el resultado final de un dibujo) estaremos dejando de dar sentido al proceso, a como hemos llegado hasta ese resultado final. Es igual de importante, o incluso más, ver el proceso creativo en el que se sumergen las y los alumnas/os hasta dar con el resultado final. Es interesante ver como una alumna/o llega a superar la frustración cuando algo no le sale, lo ha repetido varias veces, se siente frustrada/o, pero de repente le ofreces algo de ayuda, le explicas otra manera de hacerlo, le escuchas y le explicas que de ese error de su dibujo puede aprender algo. O puede en sí ser lo brillante del mismo. Por ello, creo que la autoevaluación y la coevaluación muchas veces funcionan y nos sirven para encontrar esa manera en la que ellas y ellos mismos son el eje de su aprendizaje, descubren dónde pueden mejorar, donde han destacado y sienten que tienen las herramientas y criterio para llegar a entender ese proceso de aprendizaje. Otras veces se trata simplemente de una evaluación por parte del docente a partir de unas bases establecidas, unos criterios y unos objetivos de cada actividad o porque no una combinación de ambos métodos. Por otro lado, en bachillerato, según normativa, sí que hay que realizar exámenes obligatoriamente para poder evaluar. Entramos en un debate complejo: ¿Por qué en la ESO cada vez más se busca que las y los alumnos sean competentes en habilidades y competencias y no tanto en contenidos memorísticos y las notas han dejado de ser numéricas y son cualitativas y en bachillerato siguen siendo numéricas y nos seguimos basando en los aprendizajes memorísticos? Sinceramente, en algún punto del discurso del cambio del paradigma educativo, en el que en medio de la docencia me veo envuelta, veo contradicciones que no entiendo, o mejor dicho, que hago el esfuerzo por entender a base de formaciones, reflexiones y la propia experimentación de la práctica docente. Está claro que las y los alumnos de Bachillerato se enfrentan a una prueba final después de la etapa, la selectividad o el nombre que ahora reciba, y se enfrentan a esa prueba memorística 100×100 en la que necesitan una media determinada para después poder acceder a la Universidad o los estudios postobligatorios que elijan. Aún recuerdo cuando cursé el Master de formación para el profesorado donde no paraban de decirnos que teníamos que luchar por un cambio educativo donde los aprendizajes basados exclusivamente en el aprendizaje memorístico y las clases magistrales quedaran en el olvido y se abrieran paso a otras metodologías. Y aun me sigue haciendo gracia pensar que todas las clases del master que recibí eran magistrales y en ningún momento me enseñaron “la otra manera” de enseñar. Y más gracia me hace pensar que con las oposiciones docentes el temario teórico que te exigen estudiar de memoria es de 75 temas. O cambia todo el sistema educativo en general o estamos dentro de una contradicción dividida por etapas. LUCIA: Para dar un poquito de debate al tema, ¿Qué crees que les falta a las instituciones educativas para promover más el arte en las escuelas? LAURA: La respuesta en una sola palabra seria: horas. Siento que le restan importancia a la materia teniendo menos horas. Y yo me pregunto: ¿por qué? Igual porque injusta y absurdamente creen que solo se trata de dibujar y colorear. Igual si tuvieran más conocimiento lucharían por regalarle horas a la materia. Es curioso que muchas veces son los propias/os alumnos extrañados los que te plantean esta misma pregunta: “¿Por qué sólo hacemos X horas de educación visual y plástica a la semana a diferencia del resto de materias?”. Me hace reflexionar. Para ellas y ellos es igual de importante que el resto de materias. Pero lejos queda escuchar lo que nuestros/as niñas/os quieran expresarnos. Y más lejos aún equiparar la importancia del arte y las ciencias, o el arte y las lenguas. ¿Qué locura, no? Dejando a un lado la ironía, me gustaría expresar que es una materia muy necesaria que permite desarrollar la creatividad, la imaginación, y que desarrolla un papel muy importante a la hora de dejar expresar las ideas, las emociones y los sentimientos que muchas veces quedan olvidados y parece ser que en ocasiones lamentablemente no tienen la importancia que deberían en el ámbito académico. A parte de todo eso fomenta el espíritu crítico del alumnado formándoles en desarrollar el pensamiento. LUCIA: Como has podido comprobar en anteriores entrevistas, nos encanta finalizarlas todas con un cuestionario express que nos ayude a conocer un poquito más sobre la persona a la que entrevistamos y sus gustos y consejos para trabajar. ¿Te parece si empezamos? Vamos allá: – Libro de tu ámbito que no puede faltar en tu biblioteca: Me cuesta tener que elegir uno, pero diría “Moma, highlights” porque le tengo un cariño especial. – Película que recomendarías de tu ámbito: Una película bastante distinta sobre el ámbito de la fotografía es: ‘Retrato de una obsesión (Fur)’ (Fur: An Imaginary Portrait of Diane Arbus, 2006). Es una película dirigida por Steven Shainberg que trata de aproximarse a la figura de una gran fotógrafa como Diane Arbus realizando un retrato poco convencional de la artista. Y una que acostumbro a poner en el aula y que les acaba fascinando es: Loving Vincent. Es una película sobre la vida de Vincent Van Gogh. Para poder realizarla necesitaron la participación de 125 artistas 65 mil pinturas al óleo, muy interesante y recomendable. – Perfil de redes que recomiendas 100%: Mediatrizeo, sobre dibujo técnico. Y te añadiría las redes del colegio profesional de doctores, licendiados y graduados en Bellas Artes: Colbacat. Desde sus redes se puede contactar con ellos y en sus instalaciones ofrecen una cantidad de cursos de formación increíbles. – App que nos recomiendas para trabajar en tu ámbito: Dailyart. 2500 obras de arte clásico, moderno y contemporáneo explicadas a partir de cortos relatos. – Un referente en tu trabajo: Te diría: Susan Sontag. Fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense de origen judío. También ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales. Me encantan sus lecturas, en concreto: sobre la fotografía. – Blog: culturaaudiovisualfra.wordpress.com. Es un blog maravilloso sobre la asignatura de Cultura Audiovisual, pero que puede Inspirarnos para crear actividades distintas dentro del ámbito del arte. – Revista: Más que una revista o un blog, me gustaría más poder recomendar si tenéis más adelante la oportunidad de venir a Barcelona o si sois de sus alrededores visitar, como visita casi obligada, el centro de la imagen Virreina y el MACBA, museo de arte contemporáneo de la ciudad. El primero es un centro de la imagen con entrada gratuita situado en las mismas Ramblas que ofrece exposiciones que realmente valen mucho la pena visitar. El segundo es uno de mis museos favoritos de Barcelona, gratuito cada sábado a partir de las 16h. Bueno, Laura, ha sido un placer tenerte hoy aquí, teníamos muchas ganas de una entrevista en esta área y qué mejor manera que haberla hecho de tu mano. De nuevo muchas gracias por estar aquí, y esperemos que te hayas sentido a gusto con nuestro trato. ¡Que vaya todo bien y mucha suerte en todo lo que te propongas! LAURA: Muchas gracias a ti, Lucía. Ha sido un verdadero placer. Te deseo lo mismo. |