Dislexia, necesidades educativas

Reseña: Método diverlexia

Buenos días, pececitos, marcamos un tanto a las reseñas y empezamos con este libro que recomiendo 100% a cualquier profesional del ámbito educativo:

He de decir que Carmen Silva me ha sorprendido, para bien, con su libro “Método diverlexia. Intervención psicopedagógica de la dislexia”.

Cuando compré el libro lo compré con algo de miedo de que fuese el típico libro que trata la dislexia como quien imparte una clase leyendo las dos horas de un PowerPoint, para qué engañarnos.

Pero no, Carmen Silva ha sido capaz de englobar todo lo que supone la dislexia desde los ejemplos e intervenciones, y ha sido capaz de enseñarme realmente a detectar algunos de los fallos que solemos cometer a la hora de enseñar lectura y escritura.

El método diverlexia, al que hace referencia la autora con su libro, nos muestra que, para hacer una intervención efectiva, primero tenemos que identificar con precisión todos los procesos afectados y tener claro en qué nivel deben tratarse para poder emplear las actividades más adecuadas al momento.

El principio que rige esta metodología es que debemos enseñar a leer a partir de la fonología si queremos lograr un conocimiento explícito del código alfabético y de sus combinaciones, pero siempre respetando el nivel en el que cada persona se encuentra. Se trata en todo caso de enseñar a hacer.

Me he sentido muy identificada con la autora puesto que soy de las que creen que se nos va de las manos cada vez que creemos que enseñar a los niños a leer es mandarle leer a todas horas sin entender cada elemento que supone la lectura; o que enseñarles a escribir supone mandarles escribir cien veces la palabra en la que cometió una falta de ortografía sin explicarles porqué ha cometido esa falta y cuáles son las normas ortográficas que le pueden ayudar a comprender la falta que ha cometido. Mandarle escribir cien veces una palabra no es enseñarle a escribir, es hacerle memorizar una palabra que posiblemente olvidará porque no le hemos enseñado a entender qué reglas tiene la ortografía para que mañana vea esa palabra y sepa cómo se escribe y porqué se escribe así.

Me quedo con un párrafo en el que Carmen Silva señala lo siguiente:

Aún no han aprendido el sentido de la multiplicación y ya van por la tabla del 7, y mañana empiezan la del 8. No han integrado totalmente qué es un sustantivo pero deben diferenciar 4 tipo de nombres. Solo tienen una o dos semanas para aprender todos los detalles de un periodo histórico que duró siglos, sin comprender términos claves para captar los matices más importantes…”

Solo me queda deciros que os recomiendo 100% nadar entre las páginas del libro, porque merece la pena leer y aprender de sus palabras y reflexionar sobre aquellas cosas que creemos estar haciendo bien, pero que debemos empezar a cambiar. Somos docentes, pedagogos, psicólogos… nuestra labor supone reinventarse constantemente, y este es el momento de volver a aprender.

Espero que disfruten tanto como yo de la lectura, por si acaso, les dejo link directo para que puedan acceder a la compra en Amazon:

https://amzn.to/3ijAlP1

Un abrazo,

Lucía Hdez Maillo,

creadora de la pecera de la diversidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s