Comunicación, Pedagogía Hospitalaria

Sumándome al rosa, una vez más

¡Buenas tardes, pececitos!

Hoy, 19 de octubre, es el Día Mundial contra el cáncer de mama.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres, pero no nos equivoquemos, porque no solo las afecta a ellas. En menor medida, los hombres también pueden tener cáncer de mama, ¿lo sabíais?

En este día, buscamos concienciar a la sociedad de que un diagnostico precoz es muy importante, pero tan importante como ello, es la investigación.

En el mundo de la investigación, cada uno aportamos nuestro granito de arena. Unos se centran en buscar la cura y otros nos centramos en estudiar aspectos más educativos y psicológicos que pueden afectar tanto al paciente como a su entorno.

En mi caso, la investigación que llevé a cabo tenía más que ver con el trabajo en la comunicación intrafamiliar a la hora de recibir un diagnostico como es el del cáncer de mama.

Pero este post no gira en torno a ese artículo, de él podréis descubrir más en este link si queréis https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59180/4564456546588 , pero lo que hoy me importa contaros es que el hecho de seguir centrada en este campo me ha permitido descubrir recursos con los que concienciar a los más pequeños de lo que pasa a nuestro alrededor, en concreto en nuestra casa, y lo que es más preciso, a nuestras mamás.

Hoy estoy aquí para hablaros del cuento “¿Qué te ocurre mamá?”, de la autora Sonia Fuentes.

Cuando hay una enfermedad de por medio, muchos niños se sienten solos y aislados. Nos oyen cuchichear, nos ven tristeza en los ojos. Ven que evitamos que escuchen cosas y sienten que les ocultamos muchas otras.

A través de este cuento, la autora busca que se aten lazos en la familia y que, los más pequeños de la casa, se sientan incluidos y tenidos en cuenta en el proceso de la enfermedad. Porque una cosa os voy a decir, que sean niños no quiere decir que ignoren las cosas. Que sean niños solo quiere decir que hay que contarles las cosas de una forma más adaptada a su edad, pero no ocultárselas.

Bajo mi punto de vista, y como pedagoga que soy, os animo a expresaros, comunicaros, pedir ayuda cuando la queráis y espacio cuando lo necesitéis.

Por ello, y para dar el paso comunicativo con los más pequeños, os recomiendo 100% que leáis el cuento de Sonia Fuentes al lado de ellos y que les hagáis tener su propio papel en la familia.

A través de este link de SEOM (sociedad española de oncología médica), podéis acceder directamente al cuento y haceros con él https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/noticias/Cuento_que_te_ocurre_mama.pdf

 

Me encantaría escuchar vuestras experiencias, ¿Habéis pasado por un momento en el que la familia os ocultase información sobre una enfermedad? ¿Habéis ocultado vosotros a alguien información sobre una enfermedad? ¿Cómo ha sido el momento de comunicar un diagnostico o que os lo comunicasen a vosotros?

 

Os leo con atención.

 

Un saludo,

 

Lucía Hdez Maíllo.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s