¡Buenos días y feliz lunes, pececitos!
¿nos hemos levantado con ganas de aprender? Yo desde luego sí.
Hoy empiezo la semana con ganas de enfrentar un tema delicado y muy importante para mí: el bullying y el ciberacoso.
Antes de empezar, ¿sabéis qué son el bullying y el ciberacoso?
El bullying o acoso escolar, fue definido por Dan Olweus (1983) como una conducta de persecución física y/o psicológica que ejerce un alumno u alumnos contra otro de manera repetida e intencionada y que provoca en el alumno atacado estados de ansiedad, baja autoestima, cuadros de depresión… lo que a su vez deriva en dificultades a la hora de integrarse socialmente y/o tener un desarrollo normal en sus niveles educativos.
El ciberacoso o ciberbullying, por su parte, dicho de manera directa y fácil de entender, es llevar el bullying o acoso escolar a través de la pantalla, es decir, es ejercer sobre otra persona ataques repentinos e intencionados a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (Smith et al., 2008).
Como todos sabemos, nos encontramos inmersos en la era de las tecnologías, y nuestros niños nacen con una tablet debajo del brazo y no con un pan como antiguamente decían.
Vivimos en una sociedad en la que ya no te regalan una bicicleta el día de tu comunión, sino un iPhone; ni una Barbie por tu cumpleaños, sino un iPad.
Desde pequeños, los niños se ven inmersos en las tecnologías, y los adultos no podemos suficientes límites a su uso. Porque algo tenemos que entender: si las tecnologías son bien usadas, tenemos muchas garantías de que nuestros hijos o alumnos puedan aprender a través de ellas, pero ¿qué ocurre cuando no podemos límites a lo que hacen a través de ellas?.
Por desgracia, en la actualidad, los casos de ciberacoso están azotando cada rincón de las escuelas y, muchos de los profesores y padres no saben cómo afrontarlo.
En mi opinión, como siempre, la formación a padres, profesores y alumnos sobre el tema es muy importante. El error está en que esa formación sea dada tan solo de manera teórica como si de una misa se tratara. NO. Eso es un ERROR.
Obviamente es importante dar unas nociones teóricas sobre qué es, cómo se da o cómo se puede detectar, eso está claro, pero, bajo mi punto de vista, es muy muy importante ofrecer buenos recursos para trabajar el tema, y, por consiguiente, adaptar esos recursos dependiendo del colectivo al que vayas a ofrecer la formación, porque no es lo mismo cómo vamos a enfocar el tema con los padres a cómo debemos enfocarlo con los alumnos. Tampoco es lo mismo trabajar con alumnos de 1º de primaria que trabajar con alumnos de 1º de la Eso.
Para mí, el tema que venimos tratando en este post es muy importante, porque solemos asociar que los alumnos que tienen necesidades educativas especiales son tan solo aquellos que tienen una discapacidad o enfermedad que les limita, pero no: alumnos con necesidades educativos especiales son todos aquellos que están pasando por un proceso que les limita a la hora de tener un desarrollo educativo adecuado, ya sea por una discapacidad, una enfermedad, una situación parental, o una situación social.
Por ello, os animo a trabajar el tema desde un listado de recursos que os aconsejo a continuación:
- Blog: «Laura Borao». El Blog de Laura Borao me enganchó desde que lo descubrí. Me parece una forma muy buena de trabajar con los padres el tema del bullying y ciberacoso porque a través de los relatos que va subiendo Laura, podemos descubrir e identificar a nuestros hijos y sus comportamientos, lo que nos permitirá detectar qué tipo de hijo tenemos y cómo actuar con ellos. https://www.lauraborao.com/blog.html
- Cortometraje premiado en el primer concurso de violencia escolar: «Bullying». Se llevó a cabo en el colegio Santa Teresa de Calahorra por alumnos de 1º de la ESO y creo que el hecho de crearse por alumnos, ayudará tanto a padres como a otros alumnos a concienciarse sobre el tema de manera más cercana https://www.youtube.com/watch?v=Mp-8gRAWWqI y http://stop-bullying.ml/
- Libro: «21 relatos contra el acoso escolar». De: Cesar Mallorquí (2008). Recomendado para trabajar en la etapa escolar correspondiente a la ESO. Aunque pueden adaptarse las tareas para trabajar con los padres y ayudarles a tomar conciencia sobre el asunto. En la Casa del Libro y Amazon podéis haceros con un ejemplar.
- Libro: «Nadie se ríe de nadie». De: Adela Martín López. Lo recomiendo 100% para trabajar con los alumnos. Sobre esta historia dedicaré un post más adelante de trabajos que podemos hacer con ella, pero si queréis haceros con uno de sus libros, ¡podéis adquirirlo en Amazon!
- Método Monité: aprendemos a través del juego valores como el respeto, la empatía, la resolución de conflictos, etc. Recomiendo trabajarlo con los alumnos a través de las guías pedagógicas que aporta. https://monite.org/metodo-monite/
- Película «Cobardes», del director José Corbacho. Crear debates con los alumnos sobre esta película saldrá solo, y pueden hacerse interesantes actividades grupales en las que elaboren medidas que puedan ponerse en práctica contra el acoso escolar.
- Guía «Ciberbullying» para padres y personal docente de Parry Aftab. Para introducirse en sus definiciones y trabajar el término desde la profesionalidad de Parry Aftab.
- Aplicación móvil: «Basta de Bullying». Recomendado para trabajar con los alumnos. A través de esta aplicación aprenderemos más sobre el concepto de bullying y conoceremos a través de una serie de situaciones, maneras de abordar y detectar casos que se dan a nuestro alrededor.
- Página web «tú decides en internet». Recursos como guías, juegos, buenas prácticas, etc. Para trabajar con profesores, padres o alumnos. ¡Muy muy buena para aprender sobre la protección de datos y los derechos que tenemos! http://tudecideseninternet.es/agpd1/
¿Conocéis más recursos? Os animo a compartir con todos otros recursos y a opinar sobre los recomendados.
Un saludo,
Lucía Hdez Maíllo.
Bibliografía:
Olweus, D. (1983). Low school achievement and aggressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson y V. Allen (Eds.), Human development. An international perspective (pp. 353-365). New York: Academic Press.
Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 49(4), 376-385.